Audioguia de Cabrera de Mar

MAPA - GOOGLE MAPS
audioguias, Cabrera de Mar




Introducción (Nº0)

Desde el servicio de Información Turística de Cabrera de Mar le damos la bienvenida y le invitamos a escuchar esta audioguía que le permitirá descubrir la ciudad.
Cabrera de Mar es un municipio del Maresme situado a unos 28 kilómetros de Barcelona, entre Vilassar de Mar y Mataró. El centro del pueblo se encuentra a 2,5 kilómetros de distancia del mar y a 104 metros de altura, en un pequeño valle entre dos montañas: Burriac y Montcabrer, y abierta al litoral con una franja marítima de 1.200 m. de longitud repartidos en 4 playas de arena fina y dorada.
Tradicionalmente, la base de la economía ha sido la agricultura, con predominio de los productos hortícolas, aunque la industria adquirió un desarrollo importante desde principios del siglo XX gracias a la proximidad con Mataró.
En cuanto a los orígenes históricos de Cabrera de Mar, los antiguos habitantes pertenecían al pueblo-estado ibero de los layetanos, que controlaba el territorio delimitado por el macizo del Garraf al sur, el delta del Tordera por el norte y la cordillera litoral en el interior. El poblado de Burriac hacía la función de capital de este territorio, y aunque se empezó a ocupar en el siglo VI a.C. fue hacia el siglo IV a.C. cuando alcanzó ese papel político, y también cuando construyó sus murallas y su entramado de calles. Este poblado ocupó una superficie de entre 7 y 10 hectáreas, y es uno de los núcleos urbanos ibéricos de mayor extensión del país. Hasta finales del siglo III a.C. el poblado de Burriac conservó su hegemonía política y su poder económico basado en el control de los centros productores de trigo de la llanura del Vallés.
Después de la Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.) entre Cartago y Roma, la estructura política y económica de la Layetana cambia radicalmente, ya que los poblados iberos dependientes de Burriac que había en el Vallés se abandonan, así como también se dejan de utilizar las viejas necrópolis del valle de Cabrera de Mar. A partir de este momento, el estado romano promovió la construcción de un nuevo asentamiento urbano en el centro del valle de Cabrera, para que funcionara como sede política, administrativa y económica de los antiguos territorios del estado ibero layetano. Este núcleo acuñó moneda con la leyenda ibérica ILTURO y tenía una extensión como mínimo de 3 hectáreas. Las excavaciones han permitido documentar parte de su red viaria y también construcciones importantes, tanto de carácter público como privado. 

Audio guía introducción

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía introducción

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía introducción

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Clos de Can Benet (Nº1)

Las obras de reforma de la zona deportiva municipal sacaron a la luz los restos de una casa señorial de grandes dimensiones de época romana republicana, que estaba pavimentada con mosaicos desarrollados sobre una base de mortero y cerámica triturada y también en un caso sobre mortero y escoria de hierro. Al fondo del yacimiento pueden ver unas fotografías de los pavimentos de mosaico de esta domus de tipo señorial encontrada debajo de la calle vecina.
El estilo constructivo y los motivos decorativos, hechos con teselas de color blanco y negro, con las que se desarrollan líneas, rombos, cuadrados y asociaciones de cruces gamadas, es propio de la Italia central y meridional del siglo II a.C. Dadas las dimensiones de las habitaciones, hay que pensar que se trataría de la residencia de un personaje muy importante de la población, de origen itálico y que posiblemente desarrollaba funciones políticas y administrativas para la República Romana en el territorio.
En la entrada del Clos de Can Benet pueden observar con la audioguia, al mismo tiempo, un centro de recepción de visitantes donde se explica toda la evolución histórica del valle de Cabrera en época ibérica y romana. 

Clos de Can Benet

Audio guía Clos de Can Benet

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Clos de Can Benet

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Clos de Can Benet

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Clos de Ca l’Arnau (Nº2)

Estos restos arqueológicos corresponden a dos yacimientos superpuestos.
El yacimiento más antiguo y más espectacular, de finales de la época republicana, tiene unos 7.000 metros cuadrados, aunque excavaciones recientes sugieren una extensión muy superior. Aquí se han encontrado las termas públicas más antiguas de la Península Ibérica conocidas hasta hoy,que estuvieron en funcionamiento entre los siglos II y I a.C., cuyo audioguía podrá escuchar en el siguiente punto. 
El más tardío, con una extensión de unos 1.000 metros cuadrados, en la parte superior, corresponde a un centro productor de vino, con fecha alrededor del siglo I a.C. Cerca se han encontrado otras estancias y obradores, una cubeta de horno metalúrgico, un pozo de agua y otras construcciones no excavadas. 

Clos de Ca l’Arnau

Audio guía Clos de Ca l’Arnau

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Clos de Ca l’Arnau

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Clos de Ca l’Arnau

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Termas de Ca l’Arnau (Nº3)

Estas termas públicas constituían unos baños de carácter monumental de alrededor de unos 450 metros cuadrados de superficie construida. Disponían de vestidor o apoditerium, sala de aguas tibias o tepidarium, sala de aguas calientes o caldarium y una sauna seca o baños turcos de forma circular. Un sistema de calefacción que partía de dos hornos y un sistema de cisternas se canalizaban y distribuían por debajo del pavimento. Hoy en día podemos ver los pódiums que soportaban las picas para refrescarse. Casi todas las salas estaban pavimentadas y buena parte de las paredes estaban estucadas con un revestido hidráulico bien conservado.
El techo es uno de los elementos más relevantes del conjunto. Lo formaba un complicado sistema de vueltas y cúpulas con pequeñas piezas, tubos o recipientes de cerámica que encajaban entre ellas al mismo tiempo que se volvían a ligar con varetas de hierro. Toda la estructura quedaba revestida de mortero, cal y arena por dentro, y por fuera con un encalado blanco final. En el interior aún se puede apreciar una variedad de molduras clásicas que decoraban tejados y paredes. 

Termas de Ca l’Arnau

Audio guía Termas de Ca l’Arnau

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Termas de Ca l’Arnau

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Termas de Ca l’Arnau

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Hornos de Ca l’Arnau (Nº4)

La existencia de este tipo de ciudad, y también de un período sin conflictos armados en el territorio, propició un desarrollo de la economía agraria y la integración dentro de un mundo más global a nivel mediterráneo, que supuso el inicio del regadío de la viña para obtener excedentes de vino que pudieran ser exportados. Este nuevo motor económico fue especialmente importante en toda la región hasta el final del siglo I d.C., pero ya no coincidió con el núcleo urbano, ya que Ilturo fue abandonado intencionadamente hacia los años 80-70 a.C., seguramente coincidiendo con la fundación de la nueva ciudad de ILURO (la actual Mataró) y la consiguiente estructuración política del país en municipios. En el solar de la antigua Ilturo, no obstante, durante los dos siglos siguientes, se instalaron industrias relacionadas con la producción y comercialización del vino, como es el caso del horno de fabricación de ánforas de Ca l’Arnau.
Los restos del horno que podemos ver hoy corresponden a un centro productor de vino, con fecha alrededor del siglo I a.C. Se compone de un horno de grandes dimensiones de doble corredor destinado a la producción de ánforas para almacenar y transportar el vino, vasijas y material para la construcción. 

Hornos de Ca l’Arnau

Audio guía Hornos de Ca l’Arnau

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Hornos de Ca l’Arnau

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Hornos de Ca l’Arnau

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Castillo de Burriac (Nº5)

El castillo, situado en la cima de la montaña de Burriac, pertenecía a los Condes de Barcelona, que lo tenían enfeudado a los Castellvell, y éstos, a su vez, a la familia de caballeros que tomaron prestado el nombre del santo titular de la capilla del castillo y que también dio nombre: SantVicenç.
Burriac comunicaba, visualmente con señales de humo o fuego, con los castillos vecinos de la Roca, Dosrius, Bell-lloc y la torre de Mata o castillo de Mataró, hoy desaparecido. Casi todos los caminos, los mismos de la época ibérica, pasaban muy cerca.
Se distinguen claramente los dos recintos que estructuraban el castillo de Burriac o de SantVicenç: el soberano, el más elevado y antiguo, con la torre del homenaje, y el yusero, el más bajo, destinado a acoger a la población vecina en caso de peligro.
En el recinto soberano se ha encontrado la cisterna medieval cubierta y la romana, los fundamentos de algunas estancias, otras dependencias residenciales, un patio y un posible reducto para prisioneros, así como los restos de l’ábside de la capilla de SantVicenç, en funcionamiento hasta finales del siglo XIX.
Del recinto inferior destaca la fortificación que se amplió adaptándose a la orografía del terreno. El perímetro resultante tenía unos 160 metros y los muros tenían de 2 a 3 metros de altura. En los puntos estratégicos de la muralla habría matacanes, por donde los acosados lanzaban agua, aceite hirviendo y piedras a los atacantes.
Después de múltiples litigios y cambios de propietarios a lo largo de los siglos y el posterior abandono, el castillo pasó a manos del Ayuntamiento de Cabrera en el año 1.990, que promovió la rehabilitación del conjunto fortificado y consolidó las ruinas que hoy en día podemos observar con la audioguia. 

Castillo de Burriac

Audio guía Castillo de Burriac

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Castillo de Burriac

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Castillo de Burriac

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Can Bartomeu (Nº6)

Siguiente parada de nuestra audioguía, Can Bartomeu es una de las masías más significativas de la historia rural y agrícola de Cabrera de Mar.
Con el paso de los siglos, el linaje de los Bartomeu llegaría a ser una de las principales estirpes de Cabrera. A mediados del siglo XIX eran los mayores terratenientes del pueblo con 58 fincas y grandes extensiones de bosques en Burriac y en el Montcabrer.
La estructura principal tiene fecha de 1662 como indica la piedra grabada a los pies de la entrada, aunque la masía primitiva, mucho más modesta, es del siglo XII. Gracias al fuerte resurgir de la viña, durante los siglos XVIII y XIX, la masía se amplió considerablemente. En Cabrera no quedaba un palmo de tierra sin viña, y las masías se enriquecían como nunca y ampliaban les dependencias con edificios anexos para almacenes, granjas, etcétera, con el fin llegar a ser explotaciones agrarias, ganaderas y forestales de tipo plurifamiliar.
La masía sufrió diversos asaltos de malhechores y bandoleros a principios del siglo XIX que acabaron con el asesinato de Feliu Bartomeu, su heredero y una criada. A raíz de estos trágicos acontecimientos, se contempló la posibilidad de proteger la casa con un muro de piedra con portada donde quedó fijada la fecha de la reforma en 1840.
Con la plaga de la filoxera a finales del siglo XIX, la masía sufrió un perjuicio. Llegó a quedar abandonada hasta que fue confiscada durante la Guerra Civil, cuando acogió a un gran número de refugiados, desapareciendo de esta manera la gran mayoría de muebles originales que todavía quedaban en la casa.
La masía conserva elementos arquitectónicos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos. También destaca la conservación interior de los alicatados, las vueltas catalanas y en forma de pañuelo, la cocina original y la bodega con las prensas, las barricas y los utensilios de la época. 

Can Bartomeu

Audio guía Can Bartomeu

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Can Bartomeu

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Can Bartomeu

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Clos de Can Modolell (Nº7)

Situado al pie de la montaña de Burriac, en la finca de can Lladó-Modolell, el yacimiento desarrolla un uso y una actividad que van desde la época ibérica hasta la Baja Edad Media. Destaca su etapa romana alto imperial, de la que nos han llegado numerosos restos de materiales, como cerámicas con decoraciones en relieve, exvotos o pequeños altares epigrafiados.
El descubrimiento más relevante, no obstante, consiste en las estructuras imponentes de lo que fue una suntuosa villa palacio, perfectamente adaptada a la topografía del terreno, de lujo poco habitual y posible propiedad imperial, así como santuario de diversos cultos. En un principio al dios Neptuno y a una divinidad femenina desconocida y, posteriormente, se convirtió en un santuario de Mitra, el dios solar de origen iraní, con atribuciones esencialmente fecundadoras y salutíferas.
La religión del dios persa Mitra, que se extendió entre los militares y comerciantes por todo el imperio, llegó a estar vinculada al siglo II aC a las esferas de poder. Era una de las llamadas “religiones mistéricas”, que se fundamenta en el ideal de una vida mejor después de la muerte y la salvación personal. El centro religioso de Can Modolell se convertiría, sin duda, en un instrumento de poder, control y cohesión social muy influyente para las importantes elites políticas y administrativas de la antigua Layetana romanizada. 

Clos de Can Modolell

Audio guía Clos de Can Modolell

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Clos de Can Modolell

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Clos de Can Modolell

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Iglesia de Sant Feliu (Nº8)

La primera iglesia del pueblo fue la de Sant Joan Baptista, hoy en día enterrada en el camino antiguo llamado de Can Lladó o de Sant Joan y ahora de Can Segarra, que hizo que las primeras casas del pueblo estuvieran situadas en sus alrededores.
La iglesia de Sant Feliu que nos invita a descubrir la audioguía, y que probablemente ya era un segundo edificio, aparece documentada en el año 1025, cuando el Conde Berenguer Ramón I la vendió.
La construcción románica, situada en el centro del pueblo, en medio de dos rieras y entonces en una colina, sería de una sola nave, y llegaría a tener 3 altares: el mayor, dedicado a Sant Feliu, y los otros, dedicados a Santa María y San Juan Bautista. En este último había el retablo pintado entre 1425 y 1430 por Bernat Martorell, uno de los pintores más importantes de la segunda etapa del gótico internacional en Cataluña. Hoy en día podemos contemplar una réplica exacta, ya que el original se trasladó al Museo Diocesano de Barcelona para su restauración y conservación.
En el año 1540, el crecimiento de la población y la necesidad de renovar el viejo templo, dieron lugar a un nuevo edificio parroquial con una portada gótica con arquivoltas y follajes, con el bajo relieve de Fèlix Abages, las llaves de cinco vueltas del interior, dos capillas laterales y el campanario. Cabe destacar al mismo tiempo, la diversa orfebrería gótica que se guardaba y la cruz procesional de plata del año1602.
Al estallar la Guerra Civil en el año 1936 fueron quemadas las tallas de la Mare de Déu del Roser y del Carme, así como la del castillo de Sant Vicenç. La fachada de la iglesia conserva las defensas y un matacán .En la plazoleta delante del portal hubo el foso y en el rellano de abajo enterraban a los apestados. En esta misma plaza hoy en día podemos ver el altar de piedra del antiguo padrón del pueblo, originariamente situado en la subida de las monjas, desde donde el sacerdote bendecía el término por los cuatro puntos cardinales, con lecturas de los cuatro evangelistas. 

Iglesia de Sant Feliu

Audio guía Iglesia de Sant Feliu

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Iglesia de Sant Feliu

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Iglesia de Sant Feliu

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Masía Cal Conde (Nº9)

En el año 1024 sale referenciada como “Casa de Cabrera” con Guadall de Sant Vicenç como primer señor y fundador de la estirpe señorial cabrerenca. La fecha más antigua de la casa parece ser de 1231, con ampliaciones y reconstrucciones posteriores que han ocasionado más de una confusión cronológica.
Es conocida también como can Ros y can Dalmases por los apellidos de sus propietarios, pero el nombre, a partir del cual se conoce hoy en día, Cal Conde, tiene su origen en el conde de Vilardaga, que adquirió la masía en el año 1924.
El edificio que nos permite descubrir la audioguía cuenta con elementos arquitectónicos renacentistas, barrocos, historicistas y modernistas, fruto de diversas reformas realizadas a lo largo del tiempo. Parece ser, no obstante, que la fecha más antigua de construcción correspondería a la Edad Media. Las ampliaciones y reconstrucciones que ha experimentado la masía han estado destinadas a resaltar su categoría, dotando al edificio de un aire señorial. La gran balsa situada a la entrada tiene dos fuentes y una reproducción en cerámica de Sant Pau donde se haya inscrita la fecha de 1763. En el exterior, destacan los dinteles y las jambas de las aperturas, así como las ventanas rectangulares del siglo XVII. En el interior, los artesonados de los techos y, sobre todo, la pieza clave de esta masía: un lavamanos de grandes dimensiones de cerámica polícroma que se encuentra en la sala del comedor. La bodega es también digna de mencionar por las tres grandes vueltas de piedra de que dispone. 

Masía Cal Conde

Audio guía Masía Cal Conde

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Masía Cal Conde

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Masía Cal Conde

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Ayuntamiento (Nº11)

El nuevo Ayuntamiento, proyectado en 1903 por el arquitecto Bonaventura Bassegoda i Amigó, fue construido entre los años 1928 y 1930. El edificio, de estilo ecléctico-historicista, tiene tres cuerpos, con el central más elevado, de tres plantas (bajos y dos pisos), y tejado a dos vertientes. Destaca la ordenación simétrica de puertas, balcón y ventanas rectangulares con arcos de medio punto y arcos rebajados. Un porche con tres arcadas da acceso a la planta baja.
En los dos cuerpos laterales se ubicaban inicialmente las escuelas municipales separadas por sexos, como era la costumbre en aquella época. En el cuerpo lateral oeste o poniente hay un mural con elementos alegóricos que simbolizan el conocimiento, la ciencia y el progreso, valores ensalzados durante la posguerra, cuando fue realizado. 

Ayuntamiento

Audio guía Ayuntamiento

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Ayuntamiento

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Ayuntamiento

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Mas Català (Nº12)

La fecha más antigua de la casa se remonta en el año 1294. Más tarde en un documento de 1313, sale mencionada la familia Català, como poseedores de una pieza de tierra en la parroquia de Cabrera. La masía que nos ha llegado hasta nuestros días fue construida probablemente entre los siglos XVI y XVII, y presenta elementos arquitectónicos renacentistas, con otros historicistas, neogóticos y modernistas. El Padre Jaume Català, escritor y conocido pedagogo dentro de la orden de los Escolapios, nace en esta masía el 3 de enero de 1867. En 1901, el arquitecto Joaquim Bassegoda i Amigó reformó la masía por encargo de la familia Ordeig, empresarios textiles de Cabrera. La prosperidad del siglo anterior había propiciado la ampliación con la incorporación de una granja y un almacén agrícola. Destaca el extenso y espléndido jardín cerrado, donde sobresale un magnífico almez centenario( el más grande de Cabrera), al que se accede por dos magnificas portadas modernistas que podemos observar con la audioguia, una situada en la calle de Jaume I y la otra en la avenida Padre Jaume Català. También cabe mencionar los lavaderos, la pérgola de obra al oeste de la finca y, más arriba, el romántico estanque. 

Mas Català

Audio guía Mas Català

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Mas Català

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Mas Català

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Fuente de la Plaza del Pueblo (Nº13)

La audioguía nos conduce ante esta construcción, probablemente del siglo XVIII, situada en la calle Anselm Clavé, bajo la plaza del pueblo. Se trata de una estructura escalonada de piedra, en el centro de la cual hay una concavidad formando un arco carpanel dovelado. La decoración está realizada con azulejos en forma de rombos que combinan el color verde oscuro con el amarillo pálido. En el lateral izquierdo hay una cabeza de león de cuya boca brota agua, que llega al poyete que hace de pica. Encima de esta pila se puede ver una placa que conmemora la fecha en que empieza a manar el agua: julio de 1741. Con toda probabilidad la fuente comunicaba con el acueducto de Santo Domingo, situado en el camino de la Font Picant. 

Fuente de la Plaza del Pueblo

Audio guía Fuente de la Plaza del Pueblo

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Fuente de la Plaza del Pueblo

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Fuente de la Plaza del Pueblo

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Casas antiguas del centro urbano (Nº14)

Desde la época medieval, las calles de alrededor de la iglesia parroquial de Sant Feliu se fueron desarrollando y, de forma casi invariable, nos han llegado a nuestros días. Las casas eran ocupadas por familias que tenían un pequeño negocio, o bien tenían tierras o viñedos arrendados.
De la calle Anselm Clavé destaca la número 3 con una fachada novecentista con esgrafiados y decoración de ladrillos de 1923 y unas cenefas florales y cantoneras también esgrafiadas de finales del siglo XX.
La número 21 corresponde a la entrada posterior de la finca que da al sur, de estilo neoclásico donde en el tímpano del pequeño frontón semicircular consta la fecha de construcción, 1862.
La número 23 presenta una fachada de reciente reforma que reproduce una anterior fachada modernista.
La número 25 fue conocida con los nombres de Can Simón y de Ca la Pepeta del café, y presenta una regular fachada de planta baja y dos pisos.
La última, que corresponde al número 27, es una sencilla estructura de cuerpo simple y tradicional con planta baja y azotea.
El conjunto de casas de la Bajada de la Iglesia, con los números 6, 8, 10, 12 y 14, fue reformado a principios del siglo XX presentando elementos historicistas y modernistas.

Los siguientes puntos de interés de la audio guía se encuentran en el nucleo urbano de Agell. Se puede llegar de dos maneras: si quiere ir caminando, desde el Punto de Información Turística cogemos la avenida Padre Jaume Català hacia arriba y giramos a mano derecha hacia la subida de las Monjas, enlazando con el camino de Agell y después el camino de Santa Elena.
La otra opción es ir con el coche: desde el Punto de Información Turística se coge la avenida Padre Jaume Català hacia abajo enlazando con la avenida del Once de Septiembre hasta que llegamos a parar a una glorieta en dirección Argentona. Llegará un momento en la carretera B-502 que tendremos que girar por el camino de Santa Elena hasta llegar a Agell. 

Casas antiguas del centro urbano

Audio guía Casas antiguas del centro urbano

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Casas antiguas del centro urbano

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Casas antiguas del centro urbano

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Cementerio y ermita de Sant Sebastià (Nº15)

Construido durante la segunda mitad del siglo XIX para acoger a los difuntos del antiguo foso, el conjunto es un buen ejemplo de arquitectura neoclásica. Descubramos con la audioguia los elementos que lo componen.
La imponente portada de acceso al recinto se abre a la fachada que da al camino de Agell. Se trata de una gran puerta con bóveda de arco carpanel con diversas molduras, sobre la que se encuentra un basamento y la cruz. En el lado oeste, en la fachada posterior, hay una dependencia cubierta con bóveda catalana.
En el interior del recinto destacan varios mausoleos y criptas como el de la Familia Sala, una construcción historicista de principios de siglo XX situada justo delante de la puerta de acceso. También es remarcable el imponente mausoleo que se encuentra entrando a mano derecha, una construcción hecha íntegramente con adoquín y con una cúpula cónica escalonada donde descansa el arquitecto Domènech i Estapà, y que muy probablemente podría ser obra suya. Delante está la tumba del poeta Antoni Isern, un sencillo túmulo cubierto con "trencadís", esa decoración realizada a base de fragmentos cerámicos unidos con argamasa.Junto al escritor, que se suicidó en 1906 en el castillo de Burriac, se encuentra la tumba del pintor y escultor Antoni Samarra que también se quitó la vida en el castillo y quiso ser enterrado junto al poeta a quien admiraba.
La capilla de San Sebastián, situada delante de la entrada del cementerio, fue construida en el año1507 como invocación al santo para conseguir la protección contra las pestes que asolaban las poblaciones en aquella época. 

Cementerio y ermita de Sant Sebastià

Audio guía Cementerio y ermita de Sant Sebastià 

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Cementerio y ermita de Sant Sebastià 

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Cementerio y ermita de Sant Sebastià 

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Ermita de Santa Elena (Nº16)

El núcleo de población de Agell de Dalt seguramente arranca de una villa tardo romana que con la cristianización debió dedicar alguna de las dependencias a un oratorio particular. La capilla centra hoy el vecindario, que aparece documentado en el año 992 como Villam Agelli.
El hallazgo de la cruz de Jesús, hecho que contribuyó a difundir en gran manera el culto entre los primeros cristianos especialmente entre los repobladores del Maresme del siglo X, se atribuye a Santa Elena, concubina del emperador Constancio y madre de Constantino. ,
Aparece documentada por primera vez en el año 1236. Durante el período feudal, la capilla de Santa Elena pertenecía a la cuadra de Agell, que dependía de los castillos de Vilassar y Sant Vicenç, y pertenecía a la parroquia de Sant Feliu.
La capilla primitiva fue reedificada en 1576 por amenaza de ruina. La construcción actual, de estilo gótico tardío, es de una sola nave y tiene tres cuerpos con cubierta de crucería. En las claves de la bóveda está representada Santa Elena, con la cruz y un libro, y una cabra, probablemente relacionada con el escudo heráldico de Cabrera de Mar. 

Ermita de Santa Elena

Audio guía Ermita de Santa Elena

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Ermita de Santa Elena

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Ermita de Santa Elena

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Torre Ametller (Nº 18)
 
El edificio, de época decimonónica, es conocido con este nombre ya que perteneció a Teresa Ametller Cros, hija del fabricante de chocolate Antoni Ametller.
La construcción, obra del arquitecto Lluís Bonet Garí, conserva todas las características originales: fachadas enlucidas y decoradas con esgrafiados, porche semicircular, que da acceso a la entrada, rodeado por seis columnas con capitel jónico que sostienen una terraza descubierta en la altura del primer piso.
En la fachada opuesta hay otra terraza cubierta encima de un porche con arcada, en la dovela central está representado, en relieve, un almendro, emblema original de la familia propietaria.
Con la audioguia podemos observar el banco adosado en uno de los muros laterales, alicatado con cerámica de cenefas y motivos florales. En la parte alta del respaldo hay tres dibujos: el del centro es un almendro y los de los laterales una chica con una cesta de flores y un campesino.
Durante la Guerra Civil la torre fue domicilio de refugiados y, una vez terminado el conflicto armado, su propietaria tuvo que entregar la finca al gobierno franquista. Habilitada por la Sección Femenina de Auxilio Social, fue administrada por monjas hasta 1977. Más tarde fue un orfanato, y después quedó sin actividad durante 4 años hasta que, finalmente, fue adquirida por la Generalitat de Cataluña como albergue de juventud. 

Torre Ametller

Audio guía Torre Ametller

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Torre Ametller

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Torre Ametller

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Masía Can Vivé (Nº19)

La masía de Can Vivé, es conocida también como Can Mallol, nombre característico del Maresme que quiere decir “viña novella”, debido a su tradición como finca vinícola.
Documentada a partir del año 1387, es una de las casas rurales más importantes de Cabrera de Mar, tanto arquitectónicamente como por sus dimensiones.
A parte de integrar también una cuadra con otras masías alrededor de la capilla de Santa Elena de Agell, Can Mallol formaba parte de un recinto cerrado con Cals Frares y el camino que conduce a la Torre Ametller.
Los elementos constructivos predominantes son del siglo XVII, como la bodega y la portada de acceso, aunque la última restauración fecha de 1974, inscrito en cifras romanas debajo del reloj de sol de la fachada principal.
De la masía destaca el magnífico portal redondo de grandes dovelas y las ventanas y cantoneras de sillares de granito. También podemos observar mientras escuchamos la audio guía el vistoso pozo delante de la casa, así como una rueda de molino expuesta como elemento decorativo.
El cuerpo central de la estructura de la casa, con las buhardillas como planta superior, queda más elevado que los laterales. Posteriormente, se construiría un volumen adosado a la fachada posterior con funciones de bodega, que mantendría la actividad hasta el año 1959. Esta bodega está cubierta con una magnífica vuelta rebajada de arco carpanel y con dos grandes arcadas de capiteles remarcables. 

Masía Can Vivé

Audio guía Masía Can Vivé

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Masía Can Vivé

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Masía Can Vivé

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Masía de Cals Frares (Nº58)

Entre los documentos más antiguos de la casa, conocida antiguamente como Ca l’Arnó, está el testamento del año 1235, de Pere d’Arnó, campesino de la parroquia de Sant Feliu de Cabrera. Ca l’Arnó integraba la cuadra o grupo de casas del vecindario de Agell que en el siglo XII se protegían entre ellas alrededor de la capilla de Santa Elena.
En el año 1687, fray Joan Bonet era el procurador del convento de los camaldulenses (monjes benedictinos de tendencia eremítica), que entonces ocupaban la masía Arnó. A raíz de la desamortización de mediados del siglo XIX, Cals Frares, como ya se conocía la masía, fue adquirida por unos particulares (el escudo de la puerta principal incluye el año 1843 y el nombre “Jaume Gallemi”) y, poco después, pasó a ser propiedad de la familia Ametller, fabricantes de chocolate de Barcelona, que la utilizaban de masovería de la torre Ametller, que construyeron cerca. La familia Ribosa Dellà actuales propietarios herederos pasaron a Cals Frares en calidad de masoveros.
La masía actual, utilizada como restaurante, presenta elementos constructivos del siglo XVI y componentes arquitectónicos renacentistas, barrocos y neoclásicos. En la fachada destacan la puerta principal, dovelada en granito. Flanquean la puerta un poyo, a la izquierda, y un jinete a la derecha. Al lado también destaca el magnífico trabajo de forja de la reja de la ventana. Son igualmente interesantes el lavadero y el pozo, así como los comederos de madera del establo, en la parte posterior de la masía.  

Masía de Cals Frares

Audio guía Masía de Cals Frares

- Idioma Catalán
- Formato mp3

Audio guía Masía de Cals Frares

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Masía de Cals Frares

- Idioma Inglés
- Formato mp3


Audioguías Bluehertz ha puesto en marcha para el Ayuntamiento de Cabrera de Mar un servicio de audio guías con contenidos disponibles en 3 idiomas (catalán, español e inglés,) para que los visitantes puedan conocer con detalle la ciudad y su patrimonio.


Centro de información turística: Carrer la Riera s/n, 08349 Cabrera de Mar, Barcelona

Teléfono: +34 674 01 14 50 - www.gaudeixcabrera.cat -



Volver al indice

Audioguías clásicas y multimedia

Audioguías

Dispositivos audioguias, Audioguias multimedia,
Audio guia GPS bus-tren turístico, bases cargadoras
y accesorios.

Radioguías para visitas guiadas

Radioguías

Sistemas de guiado de grupos, auriculares, maletas de carga, accesorios para radioguías.

Aplicaciones móviles

Aplicaciones móviles

Audioguías disponibles desde dispositivos móviles, App web, App descargables desde Google Store.

Contenidos para audioguías

Contenidos

Audioguias en varios idiomas, traducciones, locuciones. Audiodescripciones, signoguías, contenidos para audioguias. Realidad 3D.