Dispositivos audioguias, Audioguias multimedia,
Audio guia GPS bus-tren turístico, bases cargadoras
y accesorios.
Sistemas de guiado de grupos, auriculares, maletas de carga, accesorios para radioguías.
Audioguías disponibles desde dispositivos móviles, App web, App descargables desde Google Store.
Audioguias en varios idiomas, traducciones, locuciones. Audiodescripciones, signoguías, contenidos para audioguias. Realidad 3D.
PUERTA DE BRANDEBURGO
Nos encontramos con la audioguía ("autoguía") en la plaza de París, ante una de las puertas más antiguas de entrada a Berlín, inaugurada en 1791, y uno de los símbolos más importantes de la ciudad, encarnando el triunfo de la paz sobre las armas.
Se trata de una estructura de 26 metros de altura de estilo neoclásico, que recuerda a las construcciones de la Acrópolis de Atenas. La parte superior la preside una cuadriga de cobre que representa a la Diosa de la Victoria sobre un carro tirado por caballos entrando a la ciudad.
Tras su construcción, la Puerta de Brandeburgo gozó del esplendor que le correspondía, viendo pasar bajo sus arcos a miembros de la realeza, las tropas de Napoleón y presenciando algunos desfiles nazis. Sin embargo, aunque los graves daños que sufrió durante la II Guerra Mundial fueron reparados, entre 1961 y 1989 el monumento quedó aislado en tierra de nadie entre el este y el oeste por el Muro de Berlín. Tras la reunificación de la ciudad, por fin recuperó el lugar que se merece.
MURO DE BERLÍN
Al finalizar la II Guerra Mundial, los aliados dividieron Berlín en cuatro sectores, francés, inglés, estadounidense y soviético. Poco después los occidentales se unieron en la República Federal Alemana (RFA), y Rusia constituyó la República Democrática Alemana (RDA), siguiendo cada estado un modelo socio-económico diferente.
Ante la creciente emigración de los alemanes del este hacia el oeste, casi 3 millones de personas, la noche del 12 de agosto de 1961 los soviéticos levantaron una alambrada provisional que recorría 155 km y cerró 69 de los 81 puntos de control que había para pasar de un lado a otro de la ciudad. Durante los siguientes días se fue construyendo un muro de ladrillo a lo largo de esos 155 km, desalojando a las personas cuyas casas se encontraban en dicha línea.
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, coronada por una superficie semiesférica para que nadie pudiera agarrarse a ella. Acompañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día.
Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas consiguieron cruzar el muro, pero también muchos murieron en el intento. Los guardias disparaban a matar.
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente la gente empezó a abrir brechas, llegando el fin del muro de Berlín.
La audioguia (autoguia) continúa con el siguiente audio dedicado al checkpoint Charlie.
CHECKPOINT CHARLIE
Fue el más famoso de los pasos fronterizos del Muro de Berlín entre 1945 y 1990. Se encontraba en Friedrichstraße, y abría el paso a la zona de control estadounidense con la soviética, donde actualmente se unen los barrios de Mitte y Kreuzberg.
Checkpoint Charlie fue escenario de huidas espectaculares. Otros no consiguieron huir y fueron ejecutados.
Uno de los casos más conocidos de intento de fuga fallido fue el de Peter Fechter que, cuando estuvo a punto de alcanzar el otro lado, fue disparado por militares de la RDA y lo dejaron morir desangrado ante la impotente mirada de los ciudadanos y militares de Berlín Oeste que deseaban ayudarlo.
El punto de control fue demolido el 22 de junio de 1990, de modo que salvo el Museo del Muro de Checkpoint Charlie que se encuentra al lado, no quedó nada que lo recordase. Posteriormente en el año 2000 se reconstruyó la primera caseta del puesto de control, que en la actualidad es una de las atracciones turísticas de Berlín que puede descubrir con la audioguia (autoguia).
CATEDRAL DE BERLÍN (BERLINER DOM)
Se trata del templo de la Iglesia Evangélica en Alemania, siendo además el edificio religioso más representativo de Berlín. Está situado frente al jardín Lustgarten, y próximo al Río Spree.
A pesar de ostentar esta denominación, lo curioso es que nunca ha sido una catedral en el sentido estricto de la palabra, dado que no ha alojado nunca a un obispo católico. La Catedral de Santa Eduvigis es el lugar de residencia del Obispo metropolitano de Berlín.
El edificio de la catedral fue construido entre los años 1894 y 1905 siguiendo el diseño de Julius Raschdorff, sobre los cimientos de una pequeña catedral barroca, que fue demolida el mismo año en que se inició la construcción de ésta por orden del emperador Guillermo II.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el templo fue seriamente dañado por los bombardeos, colocándose un techo provisional para proteger el interior hasta que, en 1975, comenzaron los trabajos de reconstrucción. Finalmente, en el año 1993, con menor altura que el original y un nuevo diseño se terminó su construcción, coronada por una cúpula de cobre de color verdoso, desde la que se pueden disfrutar de unas preciosas vistas del centro de Berlín.
Entrando dentro de la Catedral de Berlín con la audioguia ("autoguia"), existe una cripta conocida como Hohenzollerngruft, en donde se hallan los sarcófagos de diversos miembros de los Hohenzollern, familia alemana de gobernantes desde siglo XI o XII.
REICHSTAG (PARLAMENTO ALEMÁN)
Siguiente parada de nuestra audioguía (autoguía), el Reichstag es uno de los símbolos de la capital alemana. Fue la sede del Parlamento en tiempos del II Imperio alemán y más tarde del Parlamento de la República de Weimar. Desde 1994 se reúne allí cada cinco años la Asamblea Federal para elegir al presidente de Alemania y desde 1999 es el lugar de reunión del Parlamento alemán.
Fue desde un balcón de la fachada principal desde donde el socialdemócrata Philipp Scheidemann proclamó la república el 9 de noviembre de 1918. Hoy una placa conmemora allí este hecho.
El edificio, diseñado por Paul Wallot, terminó de construirse en 1894 siguiendo un estilo neo renacentista. Está coronado por una gran cúpula de 75 m de alto, cuya construcción fue polémica, ya que su primera localización era en el centro del edificio, sobre la sala de plenos, y por diversas presiones obligaron a Wallot a moverla al frente, encima de la entrada principal. Ya avanzada la construcción, en 1889, el arquitecto consiguió devolverla a su posición original, pero cambiando su estructura de piedra por una de acero y cristal, dado que la inicialmente diseñada no hubiera sido soportada por la estructura inferior ya construida.
En 1933, cuatro semanas después del nombramiento de Adolf Hitler, el Parlamento fue víctima de un incendio provocado cuya autoría no llegó a esclarecerse del todo, pero que propició que Hitler aprovechara la situación y consiguiera abolir la mayoría de los derechos fundamentales de la Constitución de 1919 de la República de Weimar. Por ejemplo, el párrafo 1 derogaba los derechos civiles elementales, y el párrafo 5 establecía la pena de muerte para delitos de "alta traición”.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, durante la Batalla de Berlín, el Reichstag fue escenario de cruentos combates y resultó seriamente dañado. En la década de 1960 se realizaron las reformas más urgentes, pero el aspecto que tiene en la actualidad lo adquirió durante unas obras en los años 90 gracias al arquitecto británico Norman Foster, de cuyo proyecto lo más destacable es la cúpula transitable, que se ha convertido en una atracción turística.
MONUMENTO A LOS JUDÍOS DE EUROPA ASESINADOS
Inaugurado en 2005, es un amplio monumento memorial dedicado a las víctimas judías del Holocausto. Se le conoce también como Monumento del holocausto.
Está situado sobre un extenso campo inclinado cubierto por una rejilla cuadriculada en la que están situadas 2711 estelas o losas de hormigón de tamaños irregulares, lo que produce una sensación de desorden y caos.
Situado en el mismo monumento bajo tierra se puede acceder con la audioguia (autoguia) a un centro de visitantes con salas temáticas, tales como La sala de las dimensiones, La sala de las Familias, la Sala de los Nombres y la Sala de los Lugares, donde hay expuestas fotografías, diarios y cartas de despedida que nos trasladan a aquella época.
COLUMNA DE LA VICTORIA
La Columna de la Victoria es uno de los símbolos distintivos de Berlín más famosos. El “asno de oro”, como se la conoce popularmente, se construyó entre 1864 y 1873 bajo la dirección de Heinrich Strack en la entonces llamada Königsplatz (hoy Plaza de la República). El motivo de su edificación fue la victoria de Prusia en 1864 en la guerra germano-danesa (Guerra de los Ducados). En pocos años se añadieron otras dos victorias, la Guerra alemana de 1866 contra Austria, y la Guerra contra Francia de 1870. Para conmemorar esas tres victorias se crearon los tres segmentos originales, y la columna se coronó con una escultura de bronce. Durante el Tercer Reich, la Columna se alargó con un cuarto tambor, con lo que alcanzó los 67 metros de altura.
La escultura que tiene en la parte superior es de bronce, realizada por Friedrich Drake. Representa a Victoria con una corona de laurel, un casco decorado con un águila y el símbolo de la Cruz de Hierro. Victoria es la diosa de los triunfos según la mitología romana. Por su casco de águila también podría ser Borussia, la personificación de Prusia. Desde la plataforma panorámica de la columna se pueden admirar con la audioguía (autoguía) unas espectaculares vistas de la ciudad.
Al terminar la II Guerra Mundial, Francia quiso dinamitar el monumento, pero no pudo por el veto anglo norteamericano. Aun así, los franceses se llevaron los relieves que aludían a su derrota.
IGLESIA MEMORIAL KAISE WILHELM
Esta iglesia, de estilo neorrománico, fue construida bajo el mandato del Káiser Guillermo II en honor a su abuelo, el Káiser Guillermo I. En realidad, no fue un edificio de especial importancia hasta que quedó destrozado por las bombas de los ataques aliados durante la II Guerra Mundial.
En 1950 se hicieron planes para su demolición, pero los ciudadanos se negaron y se tomó la decisión de crear un monumento conmemorativo con los restos de la iglesia.
Su exterior magullado y ennegrecido pretende recordar la insensatez de la guerra. En el interior, una pequeña exposición muestra algunas fotos de la época en la que la iglesia quedó destrozada por los bombardeos.
Enfrente de la entrada de la iglesia se construyó una moderna capilla (llamada Iglesia Nueva) formada por cristales azules que reflejan una preciosa luz en su interior.
Al dirigirse a la parte trasera de la iglesia con la audioguia ("autoguia"), se encuentra un edificio octogonal repleto de ventanales azules que se construyó en 1960 como campanario.
La forma de los tres edificios hace que sean llamados de forma coloquial: "la polvera, la muela picada y el pintalabios".
La Iglesia del Kaiser Wilhelm es uno de los monumentos más interesantes de Berlín. Su peculiar aspecto de castillo derruido le otorga un encanto especial que realmente logra su objetivo: recordar a todo el que la vea que, mediante la guerra, sólo se logra destruir personas y tesoros arquitectónicos.
PALACIO DE BELLEVUE
Siguiente punto de la audioguía (autoguía), el Palacio de Bellevue está ubicado al norte del Tiergarten, a orillas del río Spree, cerca de la Columna de la Victoria.
Federico el Grande mandó construir este palacio en 1786, para utilizarlo como residencia de verano.
Se trata del primer edificio neoclásico de Alemania. En su planta se distinguen tres sectores diferenciados: un edificio central con 19 vanos y un frontón apoyado sobre cuatro pilastras corintias, y dos edificios laterales, uno sobre el margen del río, llamado ala del Spree, y otro simétricamente opuesto, llamado ala de las damas. Además, tiene un parque de 20 hectáreas a su alrededor.
En este palacio se firmó el tratado de paz de la guerra Franco-prusiana en 1870. En 1928 durante la República de Weimar, el palacio pasó a formar parte del Estado, siendo temporalmente sede del museo etnográfico, hasta que en 1938 se convierte en la residencia oficial de los huéspedes del tercer Reich.
El edificio sufrió graves daños durante los bombardeos de las tropas aliadas en mayo de 1945, después de lo cual solo quedó en pie la fachada exterior del ala principal. Después de pasar por varias restauraciones, actualmente es la residencia oficial del presidente de la República.
CATEDRAL DE SANTA EDUVIGIS
La Catedral de Santa Eduvigis es la construcción sacra católica más importante de Berlín. Posee el título papal honorífico de Basílica menor. Se edificó entre 1747 y 1773 bajo el reinado de Federico II y conmemora la llegada de inmigrantes silesianos católicos a Berlín.
La estructura del edificio fue destruida por la guerra y reconstruida posteriormente.
Está distribuida en dos niveles (superior e inferior) con ocho capillas y una sencilla y peculiar concepción céntrica del espacio. En la cámara del tesoro se puede visitar una pequeña exposición de instrumentos y ornamentos litúrgicos.
Aquí fue donde se capturó a Bernhard Lichtenberg, canónigo del cabildo, por orar públicamente en favor de los judíos. Fue condenado por hacer mal uso del púlpito a dos años de cárcel, muriendo en el campo de concentración de Dachau. Hoy en día sus restos descansan en la cripta de la catedral.
Nuestra audioguía (autoguía) de Berlín sigue en el próximo apartado.
ROTES RATHAUS
La audioguía ("autoguía") nos lleva ahora al Rotes Rathaus, el Ayuntamiento de Berlín, localizado en el distrito de Mitte. Es la sede del alcalde regente y del gobierno del estado federado de Berlín. El nombre de este edificio histórico se debe a su fachada, hecha con ladrillos rojos.
El ayuntamiento fue construido entre 1861 y 1869 al estilo del Renacimiento del norte de Italia siguiendo el modelo de las torres de la Catedral de Laon en Francia.
Como muchos edificios de Berlín, fue dañado durante la II Guerra Mundial, y tras su reconstrucción cumplió las funciones de Ayuntamiento de Berlín Este. Después de la reunificación alemana, la administración de Berlín se trasladó a este edificio.
TORRE DE TELEVISIÓN DE BERLÍN
La Torre de la Televisión de Berlín (Fernsehturm) fue durante años el orgullo de la RDA, una torre construida en 1969 para mostrar la superioridad del comunismo sobre el capitalismo, en un intento de demostrar que el Este se estaba labrando un futuro mejor.
Sus 368 metros de altura, que hacen que pueda verse desde prácticamente cualquier punto de la ciudad, le dan el título de ser la estructura más alta de Alemania y el edificio de acceso público más alto de Europa. Tiene un mirador a unos 204 metros de altura y justo encima un restaurante que gira 360 grados cada media hora. Desde aquí podrán admirar con la audioguia (autoguia) los diferentes distritos de la ciudad y la variedad de arquitecturas, que van desde edificios de viviendas de finales del XIX, hasta los modernos rascacielos de la Potsdamer Platz, o los emblemáticos Platenbau, edificios de viviendas de la época socialista, mucho más alegres desde que desde hace algunos años fueran pintadas sus fachadas de diversos colores o curiosos grafitis.
Una curiosidad de la torre es que el cristal que cubre la parte principal de la estructura esférica, hace que, cuando refleja el sol de la mañana, se vea una cruz en el centro de la esfera. Este fenómeno hizo que los occidentales llamaran al símbolo del poder soviético "La Venganza del Papa", echando por tierra la propaganda comunista.
EDIFICIO DE LA NUEVA GUARDIA
La Nueva Guardia se encuentra en la ubicación de la antigua muralla de la ciudad. Con su diseño, el arquitecto Friedrich Schinkel quería evocar la derrota de Napoleón y la consecución de la libertad de Berlín. Se terminó de construir en 1818.
A lo largo de los años, el edificio ha cumplido diferentes funciones conmemorativas: a partir de 1931 fue tomado como monumento en homenaje a las víctimas de la Primera Guerra Mundial; en 1960, fue el lugar de recuerdo de las víctimas del fascismo alemán y, hoy en día, es un lugar que pretende homenajear a todas las víctimas del mundo, ya sean de las guerras, del fascismo o cualquier otra injusticia.
Entrando en el edificio con la audioguia (autoguia) podemos descubrir una conmovedora escultura de una mujer que sostiene en sus brazos el cuerpo sin vida de su hijo, de Käthe Kollwitz.
PALACIO REAL
Nos encontramos ahora con la audioguía ("autoguía") delante del Palacio Real. Fue el edificio más importante de la administración en Prusia. La primera piedra del Palacio se colocó en 1443 y fue la residencia principal de los Hohenzollern desde el siglo XVIII hasta la caída del Imperio alemán, al final de la Primera Guerra Mundial.
En 1307 Berlín y Cölln se unieron formando una sola ciudad, y con la construcción de este edificio la monarquía quería manifestar esa unión, convirtiendo su ubicación en el centro de la gran ciudad formada. A partir de 1538 se inició la demolición del edificio para reemplazarse por un nuevo palacio. Con la coronación de Federico I de Prusia en 1701, el edificio se convierte en residencia real y en 1845 el Palacio adquiere su forma final con la cúpula encima del portal.
En la batalla de Berlín de 1945 quedó dañado, y durante la administración de la época comunista fue completamente demolido. Años más tarde, en 1976, se inauguró en su lugar el Palacio de la República, un edificio moderno, pero éste se demolió en 2006 con el objetivo de reconstruir el Palacio Real.
BEBELPLATZ
La Plaza Bebel, antiguamente llamada Opernplatz, está situada en el lado sur de la Avenida Unter den Linden, la principal arteria de Berlín.
En esta plaza fue donde, en una gran hoguera, se quemaron miles de libros de algunos autores censurados por los nazis, como Karl Marx, Heinrich Heine o Sigmund Freud. Como recuerdo a este hecho acontecido en 1933, se puede ver una losa de cristal que cubre una estantería vacía.
Rodeando la plaza con la audioguia (autoguia) tenemos magníficos edificios, como la Ópera de Berlín, la Universidad Humboldt y la Catedral de Santa Eduvigis.
GENDARMENMARKT
Estamos ahora con la audio guía (auto guía) en la gendarmenmarkt (mercado de los gendarmes), una plaza en el centro de Berlín a la que se considera la plaza más bella de la ciudad.
El edificio central de la plaza es el konzerthaus, un auditorio construido en 1802 y restaurado en 1979 por haber ardido en un incendio.
Y a cada lado de la plaza tenemos dos iglesias idénticas: en el lado norte de la plaza está la iglesia francesa edificada en el s. XVIII como iglesia de los hugonotes protestantes que habían huido de Francia a Berlín. Y en el lado opuesto la iglesia alemana, más o menos de la misma época.
ISLA DE LOS MUSEOS
Se trata de una isla llamada así por tener ubicados en su mitad norte a cinco destacados museos, haciendo que se trate de uno de los conjuntos museísticos más importantes del mundo.
Los siguientes puntos de la audioguía (autoguía) describen cada uno de ellos.
MUSEO ANTIGUO
El Altes Museum es el más antiguo de los museos de la isla, siendo una de las obras más importantes de la arquitectura clásica de Berlín, de la que impresiona su grandeza.
Su colección está centrada en la cultura antigua, principalmente Grecia, aunque el arte romano también tiene su lugar en el museo.
MUSEO NUEVO
La audioguia ("autoguia") sigue con el Neues Museum, el museo más importante de la isla de los museos, aunque quedó casi destruido durante la II Guerra Mundial. Recientemente, en 2009, se completó su recuperación conservando los restos del antiguo edificio y respetando su estructura.
De su colección destaca sin duda la parte de Egipto. Se pueden ver momias, figuras funerarias utilizadas para los rituales de enterramiento, pero desde luego, la obra maestra del museo es el busto de la Reina Nefertiti, conservado en perfectas condiciones desde su creación en el año 1351 a.C. También se muestran objetos de la Edad de Piedra y otros procedentes de la Edad de Oro y de la de Bronce, además de diversas estatuas y hallazgos procedentes de la época romana.
MUSEO DE PÉRGAMO
Se trata del museo más imponente de la Isla de los Museos y el más visitado de Berlín.
En él se exhibe una impresionante colección de antigüedades clásicas, de Oriente Próximo y de arte islámico. Es de destacar el monumento más impresionante del museo, el Altar de Pérgamo, construido hace más de 2.000 años para dar las gracias a los dioses por las bendiciones concedidas. Con la audioguia (autoguia) podemos ver una reconstrucción de la puerta del mercado romano de Mileto de 17 metros de altura, una reconstrucción de la Puerta de Astarté construida en el siglo VI a.C. y obras maestras del arte islámico desde el siglo VII hasta el XIX entre otras. Se trata de una visita obligada en la ciudad.
MUSEO BODE
Este museo debe su nombre a su fundador, Wilhelm von Bode, aunque originalmente se llamaba Kaiser-Friedrich-Museum, en honor al emperador alemán Federico III.
El edificio, de estilo neobarroco, que abrió sus puertas en 2006 tras estar cerrado para su restauración, alberga una colección de piezas bizantinas, una colección de esculturas y monedas y medallas.
GALERIA NACIONAL ANTIGUA
Siguiente parada de la audioguía ("autoguía"), la Galería Nacional Antigua fue creada para albergar una colección de arte del siglo XIX donada por el banquero Joachim H. W. Wagener. Con el tiempo se amplió notablemente y hoy es una de las más grandes colecciones de esculturas y pinturas del siglo XIX en Alemania.
El edificio quedó muy dañado durante la segunda guerra mundial. En 2001 se restauró completamente y se reabrió.
Actualmente sólo cuenta con los cuadros de las colecciones, ya que las esculturas están fuera de la isla, en la cercana Friedrichswerdersche Kirche, una iglesia neogótica.
MUSEO JUDIO DE BERLIN
Se trata de uno de los mayores museos judíos de Europa, que muestra, a través de obras artísticas y objetos de la vida cotidiana, la historia de los judíos que viven y vivieron en Alemania durante los últimos dos mil años.
El arquitecto polaco Daniel Libeskind diseñó este edificio, que fue inaugurado en 1999 estando vacío, convirtiéndose en uno de los primeros museos de la historia que se abre para mostrar sólo su arquitectura. Las fachadas metálicas, ventanas con caprichosas formas y orientaciones, y la planta con forma de rayo son sus principales características, que transmiten la idea de que el edificio es el vacío que han dejado los judíos berlineses desaparecidos durante el Holocausto. Con la audioguía (autoguía) puede visitar la Torre del Holocausto y el Jardín del Exilio, que son otras dos construcciones pertenecientes al museo.
La planta de la "Torre del Holocausto" es un cuadrilátero puntiagudo, y sus fachadas son de hormigón visto. La única iluminación de esta sala proviene de un hueco en la pared ubicado en la parte superior de la torre.
El "Jardín del Exilio", cuyo nombre oficial es Josef Hoffmann, es un gran cuadrado situado en el exterior del edificio donde hay 49 pilares de planta cuadrada dispuestos en cuadrícula. El número 49 simboliza el año de fundación de Israel. Estos pilares son de hormigón y huecos, rellenados con tierra de Berlín, excepto el central, con tierra de Jerusalén, y están coronados con vegetación.
El suelo del jardín está inclinado siguiendo la diagonal, los pilares son perpendiculares al suelo, es decir, están inclinados. El arquitecto buscaba que andar por dentro de este “bosque” de pilares coronados con plantas resultara incómodo.
TOPOGRAFIA DEL TERROR
En este lugar se levantaba un edificio neobarroco, que se convirtió en 1933 en sede de la Gestapo y Oficina de Seguridad Principal de las SS.
En lo poco que queda de su estructura, hoy en día tenemos un museo al aire libre protegido de la intemperie por un dosel, en el que se expone la historia de la represión nazi.
También podemos visitar con la audioguia (autoguia) un Centro de documentación, terminado en 2010, que narra la historia del lugar, de las instituciones del terror del gobierno del Nacional Socialismo, y de los crímenes perpetrados en toda Europa.
EAST SIDE GALLERY
Penúltimo punto de nuestra audioguia ("autoguia"), East Side Gallery es el mayor tramo que se conserva del muro de Berlín, una galería de arte al aire libre de 1.316 metros, que fueron salvados del derribo con dicha finalidad. Está situada cerca del centro de Berlín a lo largo de la ribera del río Spree. Se considera que es la galería de arte al aire libre de mayor longitud del mundo.
Consta de 103 murales pintados por artistas de todo el mundo rindiendo homenaje a la libertad y documentando la euforia y esperanza por un mundo mejor tras el fin de la guerra fría.
PALACIO DE CHARLOTTENBURG
Este palacio, de estilo barroco, fue construido en 1699 por el arquitecto Johann Arnold Nering. Tras la coronación de Federico I como Rey de Prusia, en 1702, el palacio fue remodelado para su ampliación, aunque la reina Sofía Carlota, que fue quien había encargado el original, no vivió para ver la obra finalizada. Tras su muerte, el palacio, antes llamado Lietzenburg, y el distrito en el que se encuentra, pasaron a llamarse Charlottenburg en su honor. De 1707 a 1712 se llevó a cabo otra ampliación construyendo la hermosa cúpula.
En la historia del castillo destaca sin duda la habitación de ámbar, que cuenta con un revestimiento de precioso ámbar, que más tarde se consideraría como la octava maravilla del mundo. Fue diseñada por el arquitecto y escultor Andreas Schlüter.
En 1943, los bombardeos de la fuerza aérea británica sobre Berlín destruyeron parcialmente el palacio y una gran parte de la decoración del edificio, que no pudo ser restaurada por completo.
Actualmente se usa como museo, en el que se exponen la habitación de Federico el Grande, insignias de Federico I y su esposa, porcelana y gran cantidad de cuadros, como la colección más importante de pintura francesa del siglo XVIII fuera de Francia. El antiguo teatro del castillo alberga otro museo, éste destinado a la Prehistoria.
Tiene un enorme jardín, diseñado en estilo francés barroco y reformado posteriormente al estilo inglés de paisajes. Allí, además, al pasear con la audioguía (autoguía), podemos encontrar diversas construcciones, como la casita de té Belvedere, la villa napolitana y el mausoleo para la reina Luisa .