PRIMER RECORRIDO DE LA AUDIOGUIA. INTRODUCCIÓN
“Que la recaudación de las multas se dedique a la reparación de los muros…” Esta frase aparece en un texto del año 1264, y es un comunicado del rey Alfonso X al Concejo de Cuéllar, lo cual demuestra que las murallas son anteriores al siglo XIII, como también se puede observar en torreones, puertas y arcos, donde se alternan paños de mampostería con ladrillos.
La construcción de las murallas de Cuéllar tiene su origen en el siglo XII. Se reconstruyeron y ampliaron durante los siglos XIV y XV con fines defensivos. Fueron construidas fundamentalmente con materiales de labores de cal y canto en mampostería, predominando la técnica mudéjar del trabajo con ladrillos en las puertas y torreones más antiguos, como la puerta de San Basilio, el torreón sureste del castillo, el arco de San Andrés o los restos de la puerta de las Cuevas. La construcción tiene dos murallas diferenciadas, la de la ciudadela, que arranca desde el castillo y ocupa la parte más alta, y la de la ciudad, de mayor recorrido, que envuelve la villa.
En esta audioguia se realiza un recorrido por el paseo de ronda para disfrutar de las vistas aéreas de las iglesias mudéjares, la trama urbana medieval de la ciudad o el “mar de pinares”.
Para acceder a las murallas se debe visitar previamente la Oficina de Turismo que se encuentra en el castillo. Para más información llamar al 921 14 22 03 o visitar www.cuellar.es.
El CASTILLO
Comenzamos el recorrido con la audioguia, y una vez subimos al paseo de ronda, lo primero que podemos disfrutar es de una de las mejores perspectivas de este imponente castillo-palacio.
Torreón Sureste
Si bien los primeros documentos escritos sobre el castillo son del siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio autoriza destinar la recaudación de multas para reparar el castillo, los primitivos restos arquitectónicos de este torreón son del siglo XI, una antigua puerta mudéjar. Así, ocultos tras los sillares exteriores del torreón, podemos apreciar arcos de ladrillo, muros de tapial, ventanas y estrechos pasadizos altomedievales mudéjares.
A este torreón sureste también se le conoce como “Torreón de la Memoria”, ya que en él se realizan representaciones teatralizadas para disfrute de todo aquel que se acerque a este castillo durante el fin de semana, donde podrá convivir con los diferentes personajes que lo habitaron a través de la magia del teatro.
Foso
Aún hoy día se aprecia el foso excavado delante de la barbacana, utilizado para proteger la contramuralla y el propio muro del castillo.
Barbacana
Es la muralla de menor tamaño que se extiende en paralelo al muro este del castillo, uniendo las dos puertas de acceso de esta imponente fortaleza. Completan la barbacana cinco pequeños torreones semicirculares que albergan en su interior las cámaras de tiro con sus respectivas troneras.
Liza
Espacio existente entre la barbacana y el muro del castillo. Considerado un pasillo-trampa, puesto que una vez el enemigo se encontraba en su interior, podían cerrarse las dos puertas de sus extremos y quedar éste encerrado.
Torre del Homenaje
Mandada construir de buena sillería por D. Álvaro de Luna, destaca del conjunto por su altura y forma circular. Cuenta con dos salas de bóvedas nervadas: una en la planta baja, destinada a Oficina de Turismo, y otra en la planta superior, donde se ubica el Archivo Histórico de la Casa Ducal de Alburquerque.
Continuamos el recorrido con la audioguia por la muralla hacia el este, hasta llegar a la altura de la iglesia de San Martín, donde tenemos nuestra próxima parada.
Iglesia de San Martín
Se levantó sobre una planta con nave central y dos laterales cerradas en sus cabeceras con tres ábsides semicirculares, en los que, sobre un zócalo de mampostería, destacan una sucesión de arcos de ladrillo doblados en franjas superpuestas que caracterizan la arquitectura mudéjar en las iglesias de Cuéllar. Del conjunto resalta su esbelta torre construida con posterioridad al templo, ocupando parte del atrio mudéjar del lado oeste de la iglesia. Aprovechamos para destacar en la audioguia que hoy día esta iglesia alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, un viaje hacia el medievo a través de la imagen, la música y el sonido.
Puerta de San Basilio
Del total de las 12 puertas que tenían las murallas, seis de ellas en la ciudadela, la puerta de San Basilio es la única que se conserva prácticamente completa desde las últimas modificaciones realizadas por la casa ducal de Alburquerque. Originariamente se llamaba Puerta del Robledo y con la construcción del convento de San Basilio en el siglo XVIII pasó a llamarse puerta de San Basilio.
El estilo arquitectónico mudéjar de tipo toledano se impone en todo el conjunto, destacando las verdugadas de ladrillo entre los paños de mampostería de cal y canto, los arcos de ladrillo con ancho mortero de cal y los pasadizos de acceso al adarve.
La Explanada del Castillo
La audioguia ahora dirige nuestra atención a lo que conocemos también como “El Ferial”, es el espacio que encontramos delante del castillo y que ha estado ocupado desde la Edad del Hierro. La primera ocupación tuvo lugar con un poblado celtibérico del que se han descubierto restos de varios asentamientos continuados desde el siglo IV al l antes de Cristo (cerámicas, horno, pesas de telas, adobes, pisos de viviendas,...).
Con el inicio de la Edad Antigua se produce el abandono de este lugar -posiblemente forzado con la llegada de los romanos- no volviéndose a ocupar hasta la Alta Edad Media, época en que se convierte en punto de encuentro para la realización de eventos públicos como torneos y justas. Durante la Edad Contemporánea se utilizó como feria de ganados, y en la actualidad es escenario de la feria multisectorial.
Las murallas
El espacio de la explanada crea un recinto prácticamente cerrado al estar rodeado por las murallas, el castillo y la iglesia de San Martín. En esta explanada, a pesar de que no se ha podido demostrar, algunos estudiosos han planteado la existencia de otra muralla que, desde la puerta de San Basilio, iba hacia la torre de la iglesia de San Martín, para terminar junto al portillo que accedía a la Huerta del Duque.
En la actualidad se pueden recorrer los dos tramos de muralla que partiendo del castillo cierran el primer recinto amurallado de la ciudadela medieval. El principal acceso desde el exterior a la ciudadela se producía desde la puerta de San Basilio, existiendo un portillo en el lienzo sur que conectaba directamente la explanada con la Huerta del Duque.
La audioguia nos lleva por el paseo de ronda y llegamos al torreón sobre la puerta de las Cuevas, desde donde miramos hacia el exterior de las murallas para contemplar el entorno natural de la comarca de Cuéllar.
“El Mar de Pinares” en las Tierras Segovianas
Se trata de la Tierra de Pinares Segoviana, una gran extensión de pino resinero donde pueden realizarse numerosas rutas por los bosques, riberas de ríos y embalses. Para más información, consultar Red de Sendas de La Comunidad de Villa y Tierra, y Senda de los Pescadores.
Desde esta muralla se pueden localizar los municipios de Carbonero, Arroyo, Sanchonuño, Chatún, Pinarejos, Narros, etc.
Esta comarca no sólo es conocida por su gran masa de pinares; también cabe destacar la gran cantidad de manifestaciones mudéjares que poseen sus municipios, principalmente en Samboal, Pinarejos, Campo de Cuéllar y Narros de Cuéllar, aunque también poseen arquitectura mudéjar de menor entidad San Cristóbal de Cuéllar, Chañe, Fresneda de Cuéllar, Villaverde Íscar, Fuente el Olmo de Íscar, Navas de Oro, Gomezserracín, Chatún, Dehesa de Cuéllar, Lovingos y Fuentes de Cuéllar.
Puerta de las Cuevas
A pesar de que no existe documentación gráfica sobre el conjunto defensivo de esta puerta, su origen se remonta al siglo XII, según puede apreciarse en los restos mudéjares que se conservan en el torreón de la desaparecida puerta (esquinas e hiladas de ladrillo entre el muro de tapial de cal y canto).
Segundo recinto murado
Desde la misma puerta de las Cuevas arranca hacia el sureste la muralla de la ciudad, donde pueden verse los torreones, la puerta del Exangel, almenados de la calle Ávila, o pasar por las desaparecidas puertas de la Trinidad y San Pedro que vamos a describir en la audioguia un poco más adelante.
Contramuralla o barbacana
Acompañando a la muralla de la ciudad se levantó una contramuralla de menor tamaño, construida paralela a la muralla por su lado externo y recuperada junto a la puerta de las Cuevas en una reciente restauración.
Molino “El cubo”
La construcción en forma de torreón circular conocida como “El Cubo” que divisamos al fondo junto al parque, corresponde a los restos del primer molino de viento documentado en Castilla y León (1496). Haz una pausa con la audioguia y lo verás en el horizonte.
Huerta del Duque
Lo que en el siglo XV se conocía como “el bosque del Duque” y en la actualidad “Huerta del Duque”, es una gran zona verde con más de treinta variedades de árboles y más de doscientas especies vegetales en una extensión que supera las ocho hectáreas. En este parque se pueden realizar paseos, circuitos deportivos, o disfrutar de un ambiente distendido en plena naturaleza. Además, durante el mes de agosto se celebra aquí la Feria Medieval Mudéjar.
Seguimos el recorrido con la audioguia por el adarve en dirección al torreón de Santiago, donde hacemos la última parada.
TORREÓN DE SANTIAGO
Nuestras miradas se dirigen ahora al conjunto urbano de Cuéllar, y desde el punto anterior (Huerta del Duque) vemos los siguientes monumentos que nos indican los paneles que sirven de apoyo a esta visita con la audioguía.
Iglesia de la Cuesta
Sobre la colina de los arrabales del lado sur de la Villa destaca la silueta de la torre románico-mudéjar, el ábside románico y al sur, su recinto amurallado.
Iglesia de El Salvador
Su ábside mudéjar se erige sobre por unos contrafuertes en forma de arbotantes es la singularidad que muestra al exterior este templo localizado en el barrio al que da nombre, ubicado extramuros de la ciudad.
Sierra con la “Mujer muerta”
Nos detenemos un momento con la audioguia y levantamos la vista Sobre “el Mar de Pinares” y vemos la sierra de Guadarrama con la silueta de “la Mujer Muerta”, perfil montañoso del que existen muchas leyendas. Una de ellas dice: dice que hace siglos vivía en la zona una mujer con dos hijos que se odiaban; uno se fue a vivir a la zona de Madrid y el otro a la de Segovia. Un día coincidieron cuando iban a visitar a su madre y empezaron a discutir. Tanto se enfadaron el uno con el otro que comenzaron a tirarse piedras. La madre intentó pararles y se puso en medio de los dos, pero la furia les cegaba y la madre cayó muerta y sepultada por las piedras.
Senda de los Pescadores
Desde su acceso por la salida 57 de la autovía A-601 se pueden recorrer 16 Km. junto al río Cega atravesando la mayor formación continua de pinares de toda Europa. La senda se encuentra señalizada, y se puede realizar individualmente o en grupo.
Convento de Santa Clara
La hija del II Duque de Alburquerque, Ana de la Cueva y Mendoza mandó levantar a principios del siglo XVI el actual convento sobre los restos de otro monasterio anterior al sur de la Villa para que fuese habitado por monjas de clausura, que lo ocupan desde entonces. Queremos destacar en la audioguia el estilo gótico de su iglesia y el renacentista de su patio interior.
Espadañal-Campo de Golf
Importante humedal con gran extensión de agua en el que se encuentra la más variada fauna de la comarca y donde cada año se dan cita numerosas especies de aves. Junto al Espadañal hay un campo de nueve hoyos que ofrece a los aficionados al golf un excelente ambiente para disfrutar de este deporte.
Castilviejo
El cerro de Castilviejo es el punto más alto del municipio. Su nombre viene de la posible existencia de un castillo anterior al actual; aunque no existen restos que lo atestigüen.
Lavaderos del Exangel
Siguiente punto de interés de nuestra audioguía, se trata de un entorno ajardinado que conserva los lavaderos antiguos junto a la muralla del segundo recinto.
Iglesia de San Pedro
Queremos mencionar en la audioguia que se supone como la más antigua de Cuéllar al existir un documento del año 1095 que hace referencia a esta iglesia. Destaca su carácter defensivo, por estar adosada a la muralla y contigua a uno de sus pórticos, hoy también desaparecido, el estilo románico en sus portadas y el gótico en sus bóvedas.
Iglesia y capilla de Santo Tomé
Restos románicos y mudéjares se aprecian en esta iglesia desamortizada en el siglo XIX, de la que únicamente tiene uso religioso la capilla gótico-románica del siglo XIII, que alberga un Camarín del siglo XVIII en su cabecera.
Plaza Mayor
Se caracteriza por sus soportales de columnas de piedra, inmuebles con fachadas de sillería y entramado de madera en la planta superior. Completan la plaza la iglesia de San Miguel y el Ayuntamiento.
Convento de La Concepción
Se localiza a extramuros de la ciudad, y dentro de un entorno franciscano -junto a los conventos de Santa Ana y San Francisco-, al final del siglo XVI se fundó este convento destinado a monjas de clausura, que lo siguen ocupando hasta nuestros días.
Convento de San Francisco
En la audioguia no queriamos pasar por alto este convento, pues pasaron por él reyes y nobles; en sus puertas se celebraron Juntas Generales, y su iglesia fue lugar de enterramiento de célebres personajes como Dª María, hermana del rey Juan II. Su mayor cambio y gran ornato se produjo con los Duques de Alburquerque, quienes utilizaron el crucero de la iglesia como su lugar de enterramiento.
Ábside de Santiago
Bajo este torreón, podemos disfrutar con la audioguia del interior del ábside de lo que fue una iglesia mudéjar de tres naves con atrio de arquerías de ladrillos. En ella se celebraban las ceremonias de investidura de los Caballeros y se conservaba el archivo de la Casa de los Ocho Linajes.
Iglesia de San Miguel
Su variedad de estilos –mudéjar, gótico, renacentista, barroco- es la característica por excelencia que define este templo que tiene sobre su torre el primer RELOJ DE TORRE de España (siglo XIV).
Plaza de Toros
La plaza de toros es el testigo último del recorrido de los Encierros de Cuéllar, que comienza cuando los toros salen de los corrales, junto al río Cega, y son conducidos por un grupo de caballistas por los pinares hasta su llegada a Cuéllar, donde los corredores toman el relevo. Los documentos del siglo XI confirman que los LOS ENCIERROS DE CUÉLLAR son los más antiguos de España.
Capilla de Niñas Huérfanas
En el patio interior de un edificio de nueva construcción, y sin embargo accesible al público, se encuentra la Capilla que perteneció al desaparecido colegio de Niñas Huérfanas, que conserva el retablo de la Virgen del Henar de estilo rococó del siglo XVIII.
Palacio de Don Pedro I
Ahora en la audoguia nos detenemos en este palacio porque está considerado como uno de los mejores ejemplos del románico civil de Castilla y León. Destacan las ventanas geminadas, su puerta románica y su artesonado mudéjar.
Casa y paneras del Duque de Alburquerque
Edificio levantado a finales del siglo XVIII, fue utilizado como segunda vivienda de los duques, y sus paneras se emplearon como almacén de grano.
Iglesia de San Esteban
Es una de las iglesias mudéjares más importantes de Cuéllar. Destaca del conjunto su gran ábside de ladrillo decorado con arquerías y casetones. En el interior se conservan cuatro sepulcros adornados con arabescos y cubiertos por las esculturas yacentes de los fallecidos, en la última intervención, año 2008, se encontraron dentro las momias de varios enterramientos.
Parque Arqueológico de San Esteban
No podemos olvidar en esta audiuoguia la necrópolis altomedieval de tumbas excavadas en la toba caliza se ha acondicionado como Parque Arqueológico, y en él se pueden observar enterramientos, silos excavados en la roca caliza donde se guardaba el grano y pilas destinadas a teñir lanas y telas.
Murallas
Terminamos nuestra audioguia de la vista aérea de la Villa en el tramo donde las murallas se encuentran con la iglesia de San Esteban, comprobando la gran altura de estas defensas, que superaban los 13 metros de altura.
SEGUNDO RECORRIDO DE LA AUDIOGUIA. ACCESO DESDE LA PUERTA DE SAN BASILIO
Este segundo recorrido de la audioguia empieza desde la puerta de San Basilio. Del total de las 12 puertas que tenían las murallas, seis de ellas en la ciudadela, la puerta de San Basilio es la única que se conserva prácticamente completa desde las últimas modificaciones realizadas por la casa ducal de Alburquerque. Originariamente se llamaba Puerta del Robledo y con la construcción del convento de San Basilio en el siglo XVIII pasó a llamarse puerta de San Basilio.
El estilo arquitectónico mudéjar de tipo toledano se impone en todo el conjunto, destacando las verdugadas de ladrillo entre los paños de mampostería de cal y canto, los arcos de ladrillo con ancho mortero de cal y los pasadizos de acceso al adarve.
La organización de este complejo defensivo se compone de un triple arco flanqueado por dos torreones, uno rectangular y otro semicircular, desde los que, por su interior, se accede a los dos niveles del adarve. Entre dos de los arcos se conserva el hueco del rastrillo que protegía la puerta. Coronando la puerta, los escudos de los duques Cueva y Toledo rematan el adarve, y el escudo del Concejo de Cuéllar el arco de ladrillo exterior.
La defensa de la puerta se completa con el torreón semicircular que, reforzado con dos pequeñas torres, se encuentra al noroeste de la puerta entre la muralla y la barbacana. Este torreón en su base tiene un pasadizo que lo atraviesa y que servía para recorrer la liza protegido junto a la puerta de San Basilio.
El Lagar
Adosado a la muralla, aunque de un periodo posterior, podemos ver los restos de un lagar de vino que conserva el enlosado de la pila donde se depositaban las uvas y la pileta donde caía el mosto.
EL ARRABAL DE SAN ANDRÉS
Desde este punto de la muralla queremos realtar en la audioguia las vistas del barrio norte de la Villa levantado extramuros de la ciudadela en torno a la iglesia de San Andrés y el convento de San Basilio.
Convento de San Basilio
El primitivo convento de San Basilio, fundado en el siglo XIII, conocido también como Nuestra Señora de la Salud, estaba destinado a los monjes basilios se encontraba junto al río Cega. En el año 1606 los monjes se trasladan al nuevo convento levantado extramuros de la Villa, junto a la puerta de Robledo o puerta de San Basilio. La iglesia tuvo varias imágenes y reliquias, destacando la imagen de Nuestra Señora de la Rochela, talla gótica procedente de la ciudad francesa de La Rochelle.
Iglesia de San Andrés
No podiamos olvidar en la audioguia esta iglesia, por ser considerada el mejor y más completo ejemplo de la arquitectura mudéjar en nuestra región, aunque también posee restos románicos en las portadas y zócalo. Su planta consta de una nave central y dos laterales que se completan con tres ábsides decorados con series de arquerías ciegas de ladrillos, decoración que se extiende a los muros de las naves. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura mudéjar que posee la fachada oeste de ladrillo.En el interior del templo se conservan interesantes pinturas murales policromadas y una amplia recopilación de esculturas: Cristo de San Gil, Virgen de la Rochela y un importante Calvario de estilo bizantino.
Arco de San Andrés
Aunque en la actualidad solamente se aprecia un arco mudéjar, éste formó parte de una de las puertas del segundo recinto amurallado que facilitaba el acceso a los vecinos del arrabal de San Andrés. Así, de los restos conservados destaca un arco de medio punto con su alfiz en ladrillo, reforzado posteriormente con dovelas de piedra caliza; y en la clave del arco el escudo del Concejo de Cuéllar.
Muralla de la calle la Barrera
Desde la puerta de San Basilio hacia el este continuaba la muralla del primer recinto junto a la calle la Barrera hasta llegar a la puerta de San Andrés. Aquí solamente se conserva un torreón mudéjar y un tramo de muralla. El paño que falta desde San Basilio tenemos que imaginarlo coincidiendo con el límite de las viviendas de la calle la Barrera.
EXPLANADA DEL CASTILLO
Lo que conocemos también como “El Ferial” es el espacio que encontramos delante del castillo y que ha estado ocupado desde la Edad del Hierro. La primera ocupación tuvo lugar con un poblado celtibérico del que se han descubierto restos de varios asentamientos continuados desde el siglo IV al l antes de Cristo (cerámicas, horno, pesas de telas, adobes, pisos de viviendas,...). Con el inicio de la Edad Antigua se produce el abandono de este lugar -posiblemente forzado con la llegada de los romanos- no volviéndose a ocupar hasta la Alta Edad Media, época en que se convierte en punto de encuentro para la realización de eventos públicos como torneos y justas. Durante la Edad Contemporánea se utilizó como feria de ganados, y en la actualidad es escenario de la feria multisectorial.
Las murallas
El espacio de la explanada crea un recinto prácticamente cerrado al estar rodeado por las murallas, el castillo y la iglesia de San Martín. Queremos hacer mención en esta audioguia que, esta explanada, a pesar de que no se ha podido demostrar, algunos estudiosos han planteado la existencia de otra muralla que, desde la puerta de San Basilio, iba hacia la torre de la iglesia de San Martín, para terminar junto al portillo que accedía a la Huerta del Duque. En la actualidad se pueden recorrer los dos tramos de muralla que partiendo del castillo cierran el primer recinto amurallado de la ciudadela medieval. El principal acceso desde el exterior a la ciudadela se producía desde la puerta de San Basilio, existiendo un portillo en el lienzo sur que conectaba directamente la explanada con la Huerta del Duque.
El Castillo
La impresionante panorámica del castillo, a “vista de pájaro”, nos invita a descubrir los secretos que encierra en su interior. Vemos la Torre del Homenaje en primer lugar, la barbacana con su foso, el actual acceso al castillo, y al fondo el Torreón Sureste o “Torreón de la Memoria” con sus personajes teatralizados.
Iglesia de San Martín
La audioguia nos dirige ahora la atención hacia esta iglesia. Se levantó sobre una planta con nave central y dos laterales cerradas en sus cabeceras con tres ábsides semicirculares, en los que, sobre un zócalo de mampostería, destacan una sucesión de arcos de ladrillo doblados en franjas superpuestas y cuadrados, que caracterizan la arquitectura mudéjar en las iglesias de Cuéllar. Del conjunto resalta su esbelta torre construida con posterioridad al templo, ocupando parte del atrio mudéjar del lado oeste de la iglesia. Hoy día esta iglesia alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar, un viaje hacia el medievo a través de la imagen, la música y el sonido.
¡¡¡Esperamos que la audioguia haya sido de ayuda y te animamos a disfrutar de este magnífico entorno!!!
Audioguías Bluehertz ha puesto en marcha para el Ayuntamiento de Cuellar un servicio de audio guías en 2 idiomas (español e inglés) disponible para teléfonos móviles Symbian, Java, Blackberry, Smartphones Android, tablets Android, Iphone y Ipad.
Oficina de turismo de Cuellar (ubicada en el castillo): C/ Palacio, s/n. Castillo de Cuéllar, 40200 - Cuéllar, Segovia.
- Tel.: 921 142 203 - turismo@aytocuellar.es - www.cuellar.es -
Volver al índice