Clic aquí para ver el mapa en gran tamaño
Convento de las Agustinas
El primer gran impulso de Huelva como ciudad tuvo lugar en el s. XVI. Lo favoreció la fundación del convento de Sta. María de Gracia en 1510, primer lugar de interés de nuestra audioguía.
La Ermita de la Soledad, la iglesia de las mil historias
Esta iglesia del siglo XVIII que se cita en la audio guía está profundamente arraigada en la ciudad por haber sido la primera parroquia de Huelva, y escenario de la captura del poeta Miguel Hernández en su huida a Portugal durante la guerra civil.
Instituto La Rábida
Es una construcción de los años 20 del pasado siglo que destaca por su grandiosidad y combinación de estilos. Aquí estudió el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez.
La Calle Concepción, tradición y comercio
Siempre ha sido el lugar tradicional de paseo de los onubenses. Ya en 1880 se establecen limitaciones para el tránsito de carros y carruajes. Céntrica y populosa, esta es la calle comercial de Huelva por excelencia desde principios del siglo XVII.
Parque Moret, el pulmón de la ciudad
Es una gran extensión de 72 Hectáreas formada por masas forestales y arbustivas en las colinas, además de huertos y frutales. Es un lugar ideal para el ocio y el esparcimiento de los más pequeños. Te animamos en la audio guía a que visites este parque.
Estadio Nuevo Colombino, la sede del Decano
Con la compra de las minas provinciales por los ingleses a finales del siglo XIX llegó la afición a los deportes como el football, tennis, golf... El 23 de diciembre de 1889 se funda el Recreativo de Huelva, el Decano del fútbol español. Esta es su sede.
Plaza de las Monjas, corazón de la ciudad
Nos encontramos con la audio guía en un lugar emblemático de la ciudad. Toma su nombre del convento de las MM. Agustinas. Si éste se construye a principios del s. XVI, debemos suponer que la plaza se formó frente a su fachada, en los primeros años de ese siglo.
Casa Colón. Un homenaje al descubrimiento
A mediados del siglo XIX, cuando Huelva experimentaba el mayor auge de su historia se decide celebrar espléndidamente el IV Centenario del Descubrimiento de América. Este conjunto, formado por cuatro edificios de estilo e inspiración británica que rodean un jardín cuadrado destaca por su armonía. El Gran Hotel Colón se inaugura en 1883, y entre el 3 de agosto y el 12 de octubre de 1892, la “Temporada del Centenario”, en él se hospedaron ministros y representantes de las naciones iberoamericanas invitadas, entre ellos el Presidente del Consejo de Ministros Cánovas del Castillo.
Catedral de mi barrio, barrio de La Merced
De aire marinero, el barrio de La Merced es uno de los más singulares de la ciudad. En su centenaria plaza se ubica la Iglesia de La Merced que usted ahora observa. Catedral onubense desde 1953, esta iglesia forma parte del antiguo convento de los mercedarios fundado en el siglo XVII. Hoy es una de las sedes de la Universidad de Huelva. Está compuesta por tres naves. Pero, ante todo, no deje de detenerse ante la talla de la Virgen de La Cinta, de Martínez Montañés.
Reina Victoria. Un barrio inglés en Huelva
Recorrer estas calles caminando con la audio guía parece más bien el redescubrimiento de un espacio del siglo XIX, de un tiempo en que la historia de Huelva fueron industriales, mineras y británicas. Aquí la Riotinto Company Limited concibe un barrio que ofreciera vivienda a sus trabajadores. En la actualidad, el barrio --declarado Conjunto Histórico-- presenta un variado aspecto estético, producto de la construcción en fases del barrio que imaginaba el trazado del barrio como una idealizada ciudad-jardín.
Estación de Sevilla
Con el viejo traqueteo de la locomotora, con nostálgicos escapes de vapor, se terminó la construcción de esta onubense Estación de Sevilla antes de concluir el siglo XIX, en pleno apogeo de los tiempos del progreso. Su promotor, el empresario alemán Guillermo Sundheim, por entonces uno de los principales artífices e impulsores de la actividad económica y sociocultural de la ciudad, eligió un edificio de estilo neomudéjar que pretende recuperar rasgos arquitectónicos de otra época, con visibles detalles y decoraciones de aspecto islámico.
El Gran Teatro, espectador tradicional
A través de la audio guía se quiere mostar al visitante que generación de capital extranjero en Huelva, producto de las explotaciones mineras a cargo de la población inglesa en la provincia, trajo consigo en el siglo XIX un gran desarrollo de la vida cultural de la capital onubense. El Gran Teatro de Huelva es un claro ejemplo del dinamismo del momento.
Las Cocheras del Puerto
Ahora con la audioguia visitamos las Cocheras del Puerto. La revolución industrial llegó tarde a Huelva, pero su impacto sobre la ciudad fue enorme. Y con ella llegó también la introducción de las nuevas tecnologías, traídas en el último tercio del XIX por las explotaciones mineras de los ingleses. Éstas a su vez provocarían la introducción del ferrocarril y el impulso del puerto. De principios del s. XX son las interesantes cocheras para la reparación de máquinas y locomotoras del Puerto. Hoy es Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva.
Iglesia de la Concepción
Esta iglesia mostrada en la audio guía, puede considerarse como uno de los primeros templos dedicados a la Inmaculada Concepción en toda España, ya que empezó a construirse a principios del siglo XVI, en el año 1515. La Iglesia de la Concepción ha vivido muchos avatares y reformas a lo largo de su historia, por lo que hoy en día no se puede observar el estilo gótico-mudéjar con el que fue concebida, aunque quedan algunos elementos de esta época, como la bóveda de la Capilla Mayor.
Iglesia de La Milagrosa, Estrella de la Huelva Marinera
En un período de escasas edificaciones religiosas, José María Pérez Carasa proyecta en 1923 la única iglesia de la ciudad construida en los inicios del siglo XX. Se levanta impulsada por la fiebre constructiva que azota la vieja Onuba en estas fechas.
Iglesia de San Pedro, antigua mezquita
La audio guia nos dirige ante el edificio religioso más antiguo de la ciudad, descubrimos una iglesia parroquial levantada en los siglos XV y XVI sobre lo que fuera núcleo de una fortaleza medieval, al lado de un antiguo castillo. Ubicada originalmente sobre los primitivos restos de una mezquita musulmana, aún distinguimos de esta primera etapa las tres naves separadas por arquerías y el artesonado mudéjar de la nave central. Pero su aspecto actual es resultado de construcciones y reformas posteriores (como las sufridas a consecuencia del terremoto de 1755).
Un santuario soñado desde el Atlántico
Era el 3 de marzo de 1493. El almirante y sus marineros habían llegado a América y cruzaban de vuelta un Atlántico agitado que hacía temer por sus vidas. Colón prometió entonces orar con fe a la Virgen de La Cinta, en este Santuario que lleva su nombre, si el azaroso viaje les traía a su destino. En Huelva la Virgen de la Cinta es colombina. La devoción a su imagen, la creación de su Hermandad, la construcción de este santuario en su honor datan del siglo XV y su origen se relaciona estrechamente con la aventura del Descubrimiento.
A la orilla de la Huelva descubridora
El Monumento a la Fe descubridora parece representar un homenaje a la figura de Colón como regalo del pueblo estadounidense al español que se inauguró en 1929. La escultura fue proyectada por la artista americana Gertrude V. Whitney y es una obra cubista compuesta de formas geométricas de 37 metros de altura. El Monumento, que hoy es imagen inconfundible de la ciudad, representa a un hombre-Colón apoyado en una cruz, y simboliza la constancia y defensa de las propias ideas.
Muelle de Riotinto, identidad minera
Donde Huelva se comunica con su ría se levanta, magnífico y minero, este muelle-embarcadero de Riotinto. Era 1876. La empresa Riotinto Company acababa de adquirir para su explotación varias minas de la sierra onubense. Un ferrocarril paralelo al río llegaba hasta el puerto de Huelva, donde el muelle de descarga de mineral proyectado por los ingenieros británicos George Barclay Bruce y Thomas Gibson ponía fin al trayecto. Durante casi cien años los ingleses estuvieron en Huelva, y de este embarcadero salieron más de 130 millones de toneladas de mineral. Construido en un suelo blando de marisma, el embarcadero transformó el paisaje de la ciudad.
Paseando por el Palacio de Mora Claros
Aunque en la actualidad alberga un Centro de Día para Personas Mayores, este edificio mostrado en la audio guía de los arquitectos Serrano y Pérez Carasa es verdaderamente un palacio de finales del siglo XIX. Pase y descubra su bella decoración modernista, disfrute visualmente de las barandillas de hierro con flores en cobre, de las cristaleras y vidrieras, algunas de ellas evocadoras del pasado onubense, de la Hueva descubridora y colombina.
Coso de La Merced, testigo de glorias taurinas
Con un lleno completo se inauguró aquella antigua Plaza de Toros de La Merced la tarde del 5 de septiembre de 1902. Lidiaban, para celebrar las fiestas de La Cinta, las cuadrillas de “Machaquito” y del ya afamado torero de la ciudad Miguel Báez, “Litri I”. De ese histórico y artístico coso, inspirado en la plaza de toros de Madrid, hoy sólo quedan la Puerta Principal y algunas bóvedas. La nueva Plaza, inaugurada en 1984, se levantó sobre las antiguas cimentaciones. Esta Plaza de Toros de La Merced tiene hoy el honor de ser uno de los mayores ruedos de España (con cabida para 7.000 espectadores).
Puerto de Huelva, muelle de Levante
Desde que la capital onubense contara en la Antigüedad con una importante población dedicada al comercio marítimo, el mar ha sido clave en la historia posterior. De estas aguas parten las embarcaciones que llevan a Colón hasta las Américas con los mejores marineros, y las que cargan el mineral que llega desde las minas de Riotinto. Todavía hoy el puerto permite que Huelva desarrolle su vocación marítima. En él, una importante flota transporta anualmente miles de toneladas de mercancías, procedentes de la actividad industrial y pesquera, ésta última representada magníficamente por los mariscos, que gozan de fama internacional.
Convento Hermanas de la Cruz
Este edificio que nos presenta la audio guía fue inaugurado en 1910 por la propia Santa Ángela de la Cruz. De estilo neogótico, en su aspecto externo posee arco ojival por el que se accede a la capilla, de planta de salón, teniendo en su cabecera un retablo dónde se custodia una Inmaculada, copia de la de Alonso Cano de Granada.
Iglesia de San Sebastián
Edificio de mediados del siglo xx, este templo alberga la imagen del santo patrón de la ciudad, San Sebastián. Es un inmueble de nave única con decoración iconográfica alusiva al martirio del santo.
Cabezos de Conquero
Un cabalgamiento de cabezos recorre Huelva de norte a sur y la dotan de una especial fisonomía. El más alto, El Conquero, alberga en su ladera de poniente el Santuario de la Cinta, lugar que visitó Colón al regreso de su viaje, para cumplir la promesa de agradecer la feliz culminación de sus azarosa aventura. Con la audioguia podemos disfrutar de una hermosa vista panorámica de la ciudad desde los exteriores del santuario.
Iglesia del sagrado corazón de Jesús
Iglesia de nueva planta de estilo neobarroco construida en 1925 y bendecida en 1929. Alberga imágenes procesionales de gran devoción popular. Ubicada en calle Presbítero Pablo Rodríguez.
HUELVA, PUERTA DEL ATLÁNTICO
Puerta del Atlántico
La ciudad de Huelva ofrece al visitante una gran variedad y riqueza de recursos turísticos y patrimoniales. A lo largo de los siglos, Huelva ha sido testigo del paso de numerosas civilizaciones que han dejado una importante huella en el patrimonio arqueológico e industrial de la ciudad: desde fenicios, griegos, cartagineses, romanos, musulmanes... hasta llegar a la presencia inglesa de finales del siglo XIX. Esta circunstancia ha hecho de nuestra ciudad un lugar abierto caracterizado por la entrada y salida de civilizaciones y gentes a lo largo de su historia, es por ello que se ha definido en esta audio guía como "Huelva, Puerta del Atlántico".
Entre dos rías
Hace 10.000 años cuando el hombre comenzó a aprender a cultivar y el clima comenzaba a parecerse al actual, la bahía que formaban las desembocaduras del Tinto y el Odiel se colmató de sedimentos formando las marismas, un paisaje que desdibuja la frontera entre tierra y mar, una puerta batiente entre el continente y el océano.
Los sentidos del océano
Desde siempre Huelva se relaciona con el Atlántico en todos los sentidos, transformando los recursos que le brinda, elaborando los frutos del mar, reforzando por medio de pantalanes y pequeños muelles las posibilidades de transportes marítimos y comerciales de su costa.
Historias atlánticas
Como teselas del mosaico de la historia los cientos de objetos arqueológicos hallados en Huelva certifican la importancia de este enclave desde tiempos inmemoriales. La estrecha vinculación de estas costas con la actividad mercantil y marinera unido a las riquezas mineras de su interior pusieron a Huelva en contacto con los avanzados pueblos de Europa.
La puerta del Nuevo Mundo
La tradición atlántica de los marineros onubenses se vio ratificada cuando se armaron los barcos destinados a descubrir América en 1492. La sociedad española toma plena conciencia de este hecho histórico en el s. XIX en el que se celebra el cuarto centenario del acontecimiento. Desde entonces y hasta la actualidad la vinculación de la capital con Iberoamérica se ha visto reforzada con monumentos y eventos y es una de las imágenes más frecuente de la ciudad. Huelva tiene un patrimonio vivo que alberga diferentes fiestas y tradiciones: Colombinas, Semana Santa, Carnaval.
El legado Inglés de Huelva
Aquí en las tierras de Andalucía que sirvieron de Puerta de entrada a numerosas civilizaciones mediterráneas como los griegos y los romanos, y andado el tiempo como salida de las naves de Cristóbal Colón en su travesía atlántica, encontramos desde el último cuarto del siglo XIX un pequeño territorio inglés.
Un paisaje de otro mundo
Desde siempre Huelva ha sido conocida por su riqueza minera situada en la sierra del norte provincial. Explotadas desde tiempo inmemorial han determinado el paisaje de la zona, la economía y las gentes del lugar. Esta importancia de las minas se cita en textos bíblicos adquiriendo un carácter mítico milenario no exento de enigmas por la rareza del río Tinto que ha culminado en el Siglo XXI con los experimentos realizados por los equipos de la NASA.
Not on Queen Victoria´s Birthday. Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria
En 1873 el gobierno de España decreta la venta de las Minas de Riotinto. Este acontecimiento supone la irrupción del capital británico a las explotaciones mineras de la provincia. Previamente franceses y compañías de otras naciones europeas convirtieron Huelva en un territorio que pasa de la noche a la mañana a incorporarse a la Revolución Industrial con sus ventajas y sus desajustes sociales. El libro más completo sobre Riotinto lleva por título el lema de este panel “Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria” y fue escrito por David Avery en 1974.
Huelva entra en la Revolución Industrial
El impacto de la adquisición de las minas por los ingleses no se hizo esperar. La primera de las necesidades abordadas fue el transporte del mineral desde el norte minero provincial por lo que hubieron de crearse importantes y modernas infraestructuras que sustituyesen el tradicional uso de los animales de carga. Surgieron redes ferroviarias, trenes a vapor, puentes y viaductos, y en el punto final de salida del mineral, Muelles de cargadero y descargadero.
El Muelle de la Compañía Riotinto: un patrimonio recuperado
A escasos metros puede contemplar el que, sin duda, es uno de los hitos patrimoniales de la ciudad de Huelva. No queríamos olvidar mencionar en esta audio guía una obra maestra de la ingeniería del último cuarto del siglo XIX, el Muelle de descargadero de minerales propiedad de la Compañía de Minas de Riotinto rehabilitado en 2006 para el uso y disfrute de los ciudadanos nos permite adentrarnos en plena desembocadura del Río Odiel en un agradable paseo. Al caer la tarde, la brisa del mar y el atardecer en la Ría de Huelva que, nos ofrece una paleta de colores de malvas, lilas y dorados harán de extraordinario colofón de la visita a este Centro.
Tiempo de luces y sombras
La llegada de los ingleses supuso también la llegada de las costumbres y modos de vida británicos, como lo relata ahora la audioguia. Este choque cultural tuvo su reflejo en la organización, por los dirigentes ingleses de las Compañías mineras de celebraciones y veladas en la actual Casa Colón (antiguo Hotel) a las que no tardaron en sumarse las élites aristocráticas de Huelva. Frente a ellos la dura vida obrera centralizada en los muelles de descarga de mineral pero al mismo tiempo la mejora de las condiciones de vida entrado el siglo XX con la edificación de las viviendas del Barrio Obrero.
Nace el deporte
La presencia inglesa en la ciudad afectó a todos los ámbitos de la vida social onubense, a la par que las élites locales creaban círculos literarios y culturales nacieron otras asociaciones de carácter lúdico que se convirtieron en pioneras del deporte en España. Así surgieron el Real Club Recreativo de Fútbol y Tenis, y la práctica habitual de otros deportes de origen inglés como el golf o el cricket.
Una herencia para conservar
Tras un período de amenaza de desaparición en los años 80 del pasado siglo. El patrimonio inmueble heredado de la etapa británica se ha conservado en buenas condiciones e incluso ha sido intervenido rehabilitándose para el uso y disfrute de los ciudadanos como la Casa Colón, el Muelle de la Compañía Riotinto y el Barrio Obrero.
Una noche en el Gran Hotel Colón
Para finalizar nuestra audio guía mostramos una recreación de lo que pudo ser la zona de chimenea de las habitaciones del antiguo Hotel Colón, hoy Casa Colón. Lugar privilegiado para actos sociales y sede de la Compañía Riotinto, sus instalaciones fueron testigo de las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América y del nacimiento del fútbol en España con la creación del Huelva Recreation Club, conocido hoy como Real Club Recreativo de Huelva, equipo decano del fútbol español.
Audioguías Bluehertz ha puesto en marcha para el Ayuntamiento de Huelva un servicio en red de información turística integrada por puntos de información ubicados en los lugares más destacados de la ciudad con contenidos disponibles en 5 idiomas (español, inglés, francés, alemán y portugués) y destinado a usuarios de dispositivos móviles y un servicio de audioguías.
Centro de Visitantes Huelva Puerta del Atlántico: Avda. presidente Adolfo Suárez, 1 21001 - Huelva.
- Tel.: 959 541 817
www.huelva.es/turismo