Audio guía del Parque Natural de las Bardenas Reales

MAPA - GOOGLE MAPS
audioguias, bienvenida Bardenas




Audio 1. BIENVENIDA. EL MIRADOR DE LA BLANCA

Le damos la bienvenida al Parque Natural de las Bardenas Reales, Reserva de la Biosfera.

Nos encontramos en el Mirador de la Blanca, el balcón de la Bardena. Situado en el Alto de Aguilares, la excepcional panorámica nos ofrece una vista general del Parque Natural que a continuación vamos a descubrir con la ayuda de esta audioguía, y esperamos le seduzca.

El llamativo paisaje de la Bardena es el resultado del material geológico que compone sus suelos y su clima. La alternancia de materiales de distinta dureza (calizas, areniscas o conglomerados) y en la que abundan los materiales blandos (margas, arcillas, limos y yesos) ha permitido una erosión rápida e intensa. El resultado es una gran depresión llamada La Blanca, rodeada por un conjunto de relieves en forma tabular, es decir, en forma de mesas, que son: una gran meseta llamada El Plano, que podemos ver a nuestra izquierda y con orientación norte, con una cota de 500 metros sobre el nivel del mar; y a nuestra derecha, con orientación sur, una serie de planas escalonadas, cuyo mayor exponente es La Plana de la Negra, con una cota de 650 metros sobre el nivel del mar.

En la gran depresión de La Blanca (frente a nosotros) podemos encontrar cerros o cabezos, como es el caso de El Rallón, La Ralla, Las Cortinas, Cortinillas o Los Tres Hermanos, que se deben a una distribución discontinua de areniscas, arcillas y limos. Esta disposición potencia la erosión del terreno, y da lugar a montículos de arcilla preservados de la erosión por la presencia en su parte alta de materiales de mayor dureza (arenisca, caliza o conglomerados).

La Blanca, a 300 metros sobre el nivel del mar, es la zona más erosionada de las Bardenas, debido a la escasez de estratos duros capaces de proteger a las arcillas, y en la que llegan a formarse auténticos blanquizales o "bad-lands”.  

audioguia Mirador de la Blanca

Audio guía de bienvenida

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de bienvenida

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de bienvenida

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de bienvenida

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de bienvenida

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 2. ORIGEN DE LAS BARDENAS

El paisaje de Bardenas es reflejo de su historia geológica a lo largo de los últimos 20 millones de años. En este periodo, se pueden identificar dos grandes fases; una primera sedimentaria, en la que se acumularon gran cantidad de materiales, y que tuvo lugar durante el terciario; y una segunda fase, durante el cuaternario, en la que la erosión fue muy intensa. La audioguia propone hacer un breve recorrido de cada una de estas etapas.

En el terciario la orogenia Alpina comenzó hace 80 millones de años y terminó hace aproximadamente 10. El choque entre las placas Ibérica y Europea provocó la formación del Pirineo (en días claros podemos verlo en el horizonte), la Cordillera Ibérica (con el Moncayo a nuestra espalda como representante) y la Cordillera Costero-Catalana. El progresivo levantamiento de estas tres cordilleras llegó a aislar por completo la depresión intermedia que había quedado entre ellas (la actual cuenca del Ebro). A partir de este momento, hace unos 35 millones de años, la conexión con el mar quedó interrumpida y las masas de agua provenientes de los torrentes y riachuelos de las montañas no pudieron fluir hacia el mar Mediterráneo quedando estancadas en forma de lagos y pantanos a lo largo de esa gran cuenca.

Los materiales erosionados en las montañas eran arrastrados por esos cursos de agua hacia el centro de la cuenca, donde se iban depositando según su peso y conforme se reducía la velocidad del agua: primero gravas, luego arenas, arcillas y finalmente limos. Con el tiempo y por la presión de su propio peso, los sedimentos se fueron consolidando y convirtiendo en roca: las gravas se convirtieron en conglomerados; la arena en arenisca; limo y arcilla en lutita; en ambientes acuáticos, mediante diversos procesos químicos, se formaron las calizas, y cuando había suficiente salinidad se formaron yesos.

En total, el relleno sedimentario acumulado en las Bardenas Reales tiene una edad de entre 21 y 15 millones de años y un espesor de 700 metros.

En el cuaternario, hace unos 9 o 10 millones de años, la erosión de la Cordillera Costero-Catalana consiguió abrir la cuenca al Mediterráneo. Este cambio hizo que las aguas, que hasta entonces estaban acumuladas en forma de lagos, pudieran salir al mar, creándose la red fluvial actual (el río Ebro y sus principales afluentes). Este hecho supuso el cambio a un periodo caracterizado por la erosión generalizada y el transporte de materiales hasta el Mediterráneo, que continua hoy día.

La erosión sigue actuando, siendo más intensa en los frágiles sustratos arcillosos. Los niveles más resistentes (conglomerados, areniscas y calizas), protegen de la erosión a las arcillas situadas debajo, de manera que se forman los cabezos, como Castildetierra, Pisquerra, El Rallón, Balcón de Pilatos, El Fraile o La Negra… En el panel interpretativo podrá identificar todos estos cabezos.

¿Qué significan 10 millones de años en la Historia de la Tierra? Realmente, son sólo un suspiro. Si comparamos la historia de la Tierra con un año del calendario, Bardenas habría comenzado a formarse el día 30 de diciembre, a las 09:00 de la mañana. Y los primeros bardeneros habrían ocupado el territorio en el penúltimo minuto del día 31 de diciembre.  

historia geológica

Audio guía origen Bardenas

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía origen Bardenas

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía origen Bardenas

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía origen Bardenas

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía origen Bardenas

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 3. LOS CABEZOS DE LOS TRES HERMANOS Y EL ACUARTELAMIENTO MILITAR

Nos encontramos con la audioguía en la zona de los Tres Hermanos, que es un claro ejemplo de cómo la erosión diferencial, es decir, el desgaste del relieve a mayor velocidad en unos materiales que en otros, ha hecho que en una misma zona queden elevaciones de terreno en forma de cabezos o de cerros testigo, mientras que en otras, desaparezca la mayor parte del suelo. La cercanía entre los tres cabezos permite observar como las capas de estratos se continúan perfectamente de uno al otro, pudiendo reconstruir con la imaginación una montaña de mayor tamaño, de la que únicamente quedan los tres cabezos que hoy se conocen como los Tres Hermanos.

Destacar el cabezo situado más a la izquierda por su uso ganadero, con la ubicación de un corral en su base. En ocasiones, pueden observarse buitres leonados posados en las areniscas de las zonas más altas, a la espera de que el pastor se deshaga de alguna res muerta.

El segundo de los Tres Hermanos, situado en medio, es un cabezo arcilloso coronado por una placa de arenisca que lo protege y que recuerda a una boina o sombrero. Poco a poco, el tiempo y los agentes erosivos desarrollarán su labor y harán que la anchura del cabezo vaya reduciéndose, pareciéndose cada vez más al cabezo más emblemático de las Bardenas: Castildetierra.

En este “Hermano” hay una granja de recuperación de especies cinegéticas. Es un claro ejemplo del esfuerzo que la Comunidad de Bardenas y la Asociación de Cazadores y Pescadores de Bardenas Reales están realizando por la recuperación de una especie como el conejo, tan escaso en la Blanca y tan necesario, por ser una presa natural de numerosas especies carnívoras.

Por último, sobre el “Hermano” situado más a la derecha, podemos ver las instalaciones del cuartel militar desde donde se controla el Polígono de Tiro. 

audioguia cabezos Tres Hermanos

Audio guía Cabezos 3 Hermanos

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía Cabezos 3 Hermanos

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Cabezos 3 Hermanos

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía Cabezos 3 Hermanos

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía Cabezos 3 Hermanos

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 4. LOS BLANQUIZALES

Nos encontramos en los Blanquizales, en inglés denominados badlands (malas tierras). El pueblo indio Lakota (perteneciente a la tribu Siux) llamó a este tipo de topografía mako sica, literalmente malas tierras. También se conoce este terreno como paisaje lunar, por la reducida vegetación y el importante lavado que ha contribuido a la formación de profundas cárcavas en las rocas blandas (arcillas, margas, yesos).

Observando detenidamente a la vez que escuchamos la audioguía, puede verse cómo los estratos de todos los blanquizales presentan una disposición y color similar, excepto en uno, donde los materiales más rojizos (pertenecientes al cuaternario), quedan por debajo de un material más blanco y antiguo (terciario). ¿Por qué los materiales más antiguos están sobre los más modernos cuando debería ser al contrario? Porque han existido nuevos periodos de erosión y sedimentación que han transportado a las zonas más bajas materiales que deberían estar en la zonas altas y viceversa. Este fenómeno geomorfológico se denomina DISCORDANCIA.

La vegetación existente en los Blanquizales es muy escasa por la pobreza del sustrato, siendo en su mayoría espartos y sisallos.

Donde el suelo se encuentra en un estado de regeneración, encontraremos ontinas, junto a sisallos y espartos en mayor cantidad que antes. También veremos murages, planta usada popularmente como cicatrizante, sin embargo muy tóxica si se ingiere.

Tendremos que ir con cuidado para no pisar y no tocar un endemismo del Valle del Ebro llamado Limonium. Es una hierba perenne visible en primavera por sus pequeñas flores de color rosa. En invierno, sólo quedan las hojas a ras de suelo.

Las aves esteparias en Bardenas son muy difíciles de observar por su capacidad para camuflarse en el terreno, pero si aguzamos el oído podemos diferenciar especies como, alondras, terreras, alcaraván, sisón, ortega o ganga, cada una con su canto particular. 

los Blanquizales

Audio guía de los Blanquizales

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de los Blanquizales

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de los Blanquizales

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de los Blanquizales

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de los Blanquizales

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 5. LA ACTIVIDAD GANADERA EN LA BARDENA

Bardenas Reales de Navarra ha sido desde hace siglos lugar de pasto de una importante ganadería extensiva proveniente de 22 entidades que tenían derechos de pasto compartido en estas tierras (llamadas entes congozantes), señalando algunos autores la presencia de hasta 300.000 cabezas de ganado durante la Edad Media.

El primer documento sobre las facultades de disfrute del territorio es el concedido por el Rey Don Sancho García en el año 882 al Valle del Roncal, reconociéndoles el derecho de herbajear y hacer corrales y cabañas.

Al Valle del Roncal se le sumó posteriormente el Valle de Salazar, el Monasterio de la Oliva y 19 pueblos de la Ribera Navarra que pasaron a ser entes con derechos de uso compartido de las tierras para pastoreo y otros aprovechamientos.

Las primeras Ordenanzas reflejan de manera indiscutible la importancia del uso ganadero respecto de todos los demás (agricultura, extracción de leña, piedra, cal, yeso, estiércol, etc.). Y no es hasta los inicios del siglo XX cuando la ganadería inicia su declive y la agricultura va conquistando nuevas tierras en detrimento de las utilizadas por los pastores.

En la actualidad se estima en 100.000 las cabezas de ganado que pastan en Bardenas durante el otoño, principalmente ganado ovino.

Antiguamente, el año ganadero comenzaba en septiembre, momento en el que los rebaños, trashumando desde los puertos pirenaicos, las Sierras de Urbasa y Andía y otros pastizales, entraban en la Bardena.

Existe desde antiguo una veda de pastos de verano, periodo en el que se prohíbe la estancia del ganado en el territorio.

El principal recurso que los rebaños encuentran en Bardenas son los rastrojos, es decir, restos que quedan en los campos tras la cosecha del cereal.

En el pastoreo se hacía un uso común de las balsas, abrevaderos, pastos y majadales por los pastores provenientes de los 22 entes, previo pago del correspondiente impuesto. Actualmente, para preservar el entorno natural y utilizar de manera ordenada los recursos, se ha dividido la Bardena en 87 Distritos Agrícolas y Ganaderos.

La raza de oveja de Bardenas Reales es la Rasa Navarra, originaria de los valles pirenaicos del Roncal y Salazar. Catalogada antiguamente como de triple aptitud (carne, leche y lana), en la actualidad se explota principalmente para la obtención de carne, es el cordero denominado "ternasco".

Antaño, también la lana era una fuente de ingresos imprescindible en la economía familiar de los ganaderos. En la actualidad, esta actividad supone más un gasto que un ingreso, pero aun así, es necesario llevarla a cabo para sanear el rebaño y aligerar el calor a los animales. 

Audio guía de actividad ganadera

Audio guía de actividad ganadera

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de actividad ganadera

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de actividad ganadera

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de actividad ganadera

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de actividad ganadera

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 6. LAS VÍAS PECUARIAS Y EL CORRAL DE ZAPATA

Las Vías Pecuarias son itinerarios por donde ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. En España son un bien de dominio público y llegaron a alcanzar la cifra de 125.000 kilómetros de longitud, aproximadamente 425.000 hectáreas de extensión, es decir, el 1% del territorio del estado.
Según sus dimensiones de mayor a menor, se clasifican en Cañadas Reales (con más de cuarenta metros de anchura), Traviesas, Pasadas y Ramales, pudiendo existir también Reposaderos y Abrevaderos anexos a ellas. La vía pecuaria por excelencia es la Cañada Real de los Roncaleses, que atraviesa el parque natural de Norte a Sur, y que coincide en algunos puntos con nuestro viaje por Bardenas.

Los corrales y las barreras son las construcciones tradicionales de ganadería trashumante. El Corral de Zapata, que podemos descubrir con la audioguía, es un buen ejemplo. Estas construcciones tienen siempre una parte bajo techo (llamado el cubierto), y normalmente otra anexa sin tejado (llamado el serenado). Por el contrario, la barrera es más sencilla y únicamente consiste en un recinto de tapia o red metálica.

Históricamente, el propietario del corral ó barrera mantenía su preferencia de uso, pero cualquier otro ganadero podía utilizarlo si estaba vacío. El único requisito era avisar previamente al propietario, quien no podía oponerse.

Las construcciones son propiedad de sus constructores, pero siempre “a precario” (el suelo siempre es de la Comunidad de Bardenas). 

Las Vías Pecuarias

Audio guía de Vías Pecuarias

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de Vías Pecuarias

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de Vías Pecuarias

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de Vías Pecuarias

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de Vías Pecuarias

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 7. EMBALSE DE ZAPATA

Junto al corral, dentro de la zona militar, podemos ver con la audioguia el Embalse de Zapata. El acceso al público está prohibido. Suministra apoyo eventual de agua para riego de algunas parcelas y recibe a través de varios barrancos aguas procedentes de la Acequia de Cinco Villas.

Existe una buena población de tenca, por lo que se utiliza como vivero, para reforzar las poblaciones en El Ferial y otras balsas.

Alrededor del embalse de Zapata encontramos saladares, compuestos por pequeños arbustos carnosos, como son los matorrales de sosa, mata de hojas suculentas, y matorrales de orgaza. También hay tamarizales, juncales y carrizales que rodean casi por completo el embalse, y en las zonas más profundas aparecen los carrizos y aneas o espadañas. 

embalse de Zapata

Audio guía embalse de Zapata

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía embalse de Zapata

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía embalse de Zapata

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía embalse de Zapata

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía embalse de Zapata

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 8. CAÑADA REAL DE LOS RONCALESES

Las cañadas reales están consideradas como las rutas principales de la red, y ponen en contacto los pastos estivales de las montañas con las áreas de invernada de las vegas y otras tierras bajas.

La Cañada Real de Los Roncaleses, por la que nos movemos en este momento con la audioguía, con 131 kilómetros, es la más oriental, y conecta los pastos pirenaicos del Roncal con los de la Bardena. Los márgenes de la cañada están delimitados por mojones de hormigón de unos 40 centímetros de altura con la inscripción “Cda”. Están colocados por parejas, uno frente a otro, a ambos lados de la cañada. Si estamos atentos, podremos verlos a lo largo del itinerario hasta llegar al Rincón de las Rallas.

La Cañada Real de Murillo el Fruto a Salazar, con 95 kilómetros, discurre paralela a la Cañada Real de Los Roncaleses, de norte a sur.

El término en el que nos encontramos en este momento se conoce como “La Cruceta”, ya que en este punto es donde se cruzan dos importantes vías pecuarias: la Cañada Real de los Roncaleses y la Traviesa nº 2.

La trashumancia hacia el sur –trashumancia descendente- comenzaba a mediados de septiembre. El camino inverso, el ascenso a los Valles, tenía lugar a partir de la segunda quincena de mayo. Los pastores salían de sus pueblos de manera escalonada, para evitar que se mezclaran los rebaños en el camino.

Antiguamente debían pagar una cuota establecida en los diferentes pueblos por los que pasaba, comía, bebía y descansaba el ganado.

El rebaño es guiado por los chotos, machos cabríos que portan grandes cencerros. Durante todo el camino los pastores tendrán que controlar las zonas donde pueda pastar el rebaño: en algunas jornadas el pasto es escaso, pero en otras, si queda cereal sin recoger, tendrán que controlar que el rebaño no coma mucho por el peligro al empacho.

Siglo tras siglo, como si fuera un ritual preestablecido, se ha repetido la tradición hasta que hace unas décadas se introdujeron modificaciones: antes, la totalidad del rebaño bajaba andando hasta los pastos, ahora muchos de los ganaderos trashumantes lo mueven en camiones; antes las cañadas eran caminos transitables, en la actualidad numerosos trechos de la misma han desaparecido con la roturación de nuevas tierras, construcción de infraestructuras, etc. 

Cañada Real de Los Roncaleses

Audio guía Cañada Real de Los Roncaleses

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía Cañada Real de Los Roncaleses

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Cañada Real de Los Roncaleses

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía Cañada Real de Los Roncaleses

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía Cañada Real de Los Roncaleses

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 9. RINCÓN DE LAS RALLAS, RALLÓN Y CABEZO DE SANCHICORROTA

Estos parajes con grandes acantilados de gran atractivo paisajístico, son de suma importancia para la avifauna rupícola presente en Bardenas. No en vano son el corazón de la Zona de Especial Protección para las Aves llamada El Plano-Blanca Alta, siendo las rapaces rupícolas las aves más destacadas de este área. Durante los meses de reproducción se establece una restricción de paso temporal para evitar la presencia humana, a fin de salvaguardar lo máximo posible la tranquilidad de las mismas durante la crucial época de cría.

Importantes en esta zona son las poblaciones de alimoche común, águila real, búho real y buitre leonado. También podemos encontrar cuervos, cernícalos, chovas piquirrojas y collalbas negras entre otras, si prestamos atención mientras escuchamos la audioguia.

El cabezo de Sanchicorrota con 425 metros de altitud constituye una elegante cumbre, bien individualizada, que posee la tipología típica de los cabezos bardeneros. En su cima, se encuentran las Ruinas del Castillo de Sanchicorrota. Las ruinas son un muro de cerramiento construido en mampostería de 60 centímetros de espesor, un pequeño edificio medieval de hormigón grueso y una cámara subterránea rectangular formada por sillares y cubierta con bóveda apuntada.

Se piensa que la función del Castillo de Sanchicorrota era la de proteger a los vecinos de la zona frente a los ataques enemigos. La habitación subterránea de reducidas dimensiones, seguramente fue un “calabozo del olvido” donde se encerraba a los prisioneros y se les dejaba allí sin comida hasta que morían. 

Audio guía de Rincón de las Rallas

Audio guía de Rincón de las Rallas

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de Rincón de las Rallas

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de Rincón de las Rallas

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de Rincón de las Rallas

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de Rincón de las Rallas

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 10. BANDOLEROS Y MALHECHORES EN LAS BARDENAS

Se sabe que en tiempos de Sancho el Fuerte se refugiaron en Las Bardenas bandoleros y antiguos soldados que lucharon en las guerras de Aragón y Castilla.

La leyenda cuenta que las Bardenas fueron en la Edad Media un extenso territorio casi deshabitado, refugio para salteadores, bandoleros y otras gentes de mal vivir, y escenario de numerosos asaltos. Esta situación condujo a una veintena de pueblos limítrofes de Navarra y Aragón a crear en 1302 una hermandad para defenderse. Uno de sus artículos decía literalmente: “Que cogiendo a los malhechores in fraganti los ahorcasen, sin esperar orden del rey ni de la justicia”.

En el siglo XV el más temido bandolero fue Sancho de Rota (Sanchicorrota), que se autodenominaba “rey de las Bardenas”, al que acompañaba su banda de treinta bandoleros a caballo, cuyas monturas calzaban las herraduras al revés para despistar a sus perseguidores. Se le atribuía una legendaria bravura y astucia.

La inseguridad que creó fue tan grande, que el rey Juan II organizó una partida de 200 hombres para buscarlo, quienes fueron acabando en 1452 con todos los bandidos hasta que sólo quedó Sanchicorrota, que se quitó la vida con un puñal, al verse rodeado en su montaña. Su cuerpo se expuso en Tudela en una horca para escarnio popular, tras pasearlo por Arguedas, Valtierra y otros pueblos.

Sanchicorrota gozaba de buena reputación, e incluso le llaman el Robin Hood bardenero, pues dicen que robaba a los ricos para dárselo a los pobres y como señalan los cronistas “era muy cortés con los que robaba”.

En siglos posteriores, uno de los bandidos más sanguinarios fue Marcuello. Asaltó el palacio de los Escuderos en Mélida, y tras robar quemó viva a la dueña. Fueron perseguidos, apresados y descuartizados en un camino de las Bardenas, hoy conocido como «el camino del Cuarto».

También está el famoso bandido “Moneos”, que fue finalmente capturado tras robar una diligencia con un cargamento de merluzas. Le encontraron por el olor del pescado.  

bandoleros

Audio guía de bandoleros

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de bandoleros

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de bandoleros

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de bandoleros

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de bandoleros

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 11. MIRADOR DE JUAN OBISPO

Antes de disfrutar de este punto le advertimos que tenga mucho cuidado y no se acerque a los bordes del mirador porque son inestables.

El Mirador de Juan Obispo, atalaya singular donde las haya, nos permite disfrutar de los dos tipos de paisaje que caracterizan las Bardenas desde antaño: por un lado, el paisaje tabular donde el Rallón y la Ralla (a nuestra derecha) y Pisquerra (en frente) son las cimas más altas; por otro, el paisaje agrario de secano y la vegetación natural en la zona militar.

Dejando atrás las leyendas que cuentan de la existencia de grandes bosques, la vegetación potencial en Bardenas, es decir, el máximo ecológico que se podría alcanzar si cesara la influencia del ser humano, no llegaría a ser un bosque. El máximo esperable en la mayor parte de las Bardenas, sería un matorral alto u otras comunidades de menor porte. En parte, la zona militar contiene una primera fase de esta vegetación potencial, representada por un ontinar-sisallar que ocupa una gran extensión de terreno.

Pero no podemos olvidar que incendios sucesivos a lo largo de los siglos, la tala y extracción de leña, la producción de carbón, la recogida de esparto para la elaboración de pasta de papel y otros usos ya desaparecidos, han tenido consecuencias sobre la vegetación.

Desde el mirador donde ahora nos encontramos con la audioguía podemos ver la mayoría de especies del paisaje vegetal que componen el parque natural. Estas son:

- Bosquetes de tamariz, por ejemplo en las balsas que podemos observar en la base del cabezo de Juan Obispo.
- Matorrales de romero y tomillo formando mosaico con lastones en las pequeñas lomas alrededor del mirador, y en el interior de la zona militar donde hay matorrales abiertos en los que suelen dominar la ontina y el sisallo (manchas más oscuras y grisáceas).
- Pastizales de esparto. Estos son pastos duros que forman manchas más amarillentas que las anteriores.
- Otras comunidades vegetales, como los saladares y la vegetación de charcas.
- Y por último, el paisaje agrario. 

Mirador de Juan Obispo

Audio guía Mirador de Juan Obispo

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía Mirador de Juan Obispo

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Mirador de Juan Obispo

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía Mirador de Juan Obispo

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía Mirador de Juan Obispo

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 12. LAS TIERRAS DE CULTIVO

En la Bardena se practica un cultivo de rotación bienal denominado “AÑO Y VEZ”: cereal un año, barbecho o descanso el otro. Éste es el viejo sistema mediterráneo practicado por los griegos y romanos, que suponía, por regla general, la división de la parcela en dos partes, una se cultivaba mientras la otra se dejaba en barbecho. Esta última ofrece pastos al ganado al mismo tiempo que es abonada de forma natural.

En Bardenas, el cultivo de secano supone un 47% de la superficie agrícola, siendo la cebada el principal cereal cultivado aquí por su capacidad de sobrevivir a condiciones adversas.

Imprescindibles en la agricultura tradicional fueron los animales de tiro. El uso de la fuerza animal fue habitual hasta los años 40. A los animales se les colocaban mediante un complejo correaje los distintos aperos agrícolas.

Hacia mediados del siglo XX llegaron los primeros tractores de ruedas de hierro, sembradoras, cosechadoras, abonadoras, asentadoras y aventadoras. Esto facilitó el trabajo, redujo el número de personas para realizar cada tarea y permitió economizar tiempo.

La preparación del campo exigía que con anterioridad a la siembra, la tierra que había permanecido en barbecho tuviera que ser preparada. Otras de las tareas necesarias era el abonado. El estiércol se utilizaba en las huertas, viñedos o árboles frutales. En las tierras de secano el abono distribuido era parco. La llegada de los abonos químicos permitió incrementar el rendimiento de las tierras.

Una vez preparada la tierra, se procedía a la siembra. Ésta se iniciaba en Todos los Santos (allá por noviembre). Hasta los años 50 la recolección de los cereales se iniciaba en junio. En primer lugar la recogida de la cebada, después el trigo y por último la avena. Como herramienta se utilizaba la hoz.

Los segadores, algunas veces peones asalariados contratados para esta faena y provenientes de zonas tan alejadas como Valencia, procedían a cortar la mies.

Las familias menos pudientes tras la siega procedían a espigar. Esta faena consistía en la recogida de las espigas de trigo después de que el agricultor de las tierras hubiera dado por finalizada la cosecha. En numerosas ocasiones, se desplazaba durante un mes o dos toda la familia, teniendo un papel muy activo las mujeres y los niños.

Segada la cosecha, comenzaba el acarreo de la mies hasta la era, donde se trillaba para separar el grano de la paja. 

Audio guía de las tierras de cultivo

Audio guía de las tierras de cultivo

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de las tierras de cultivo

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de las tierras de cultivo

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de las tierras de cultivo

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de las tierras de cultivo

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 13. LOS BLANQUIZALES DE PISQUERRA

Podemos encontrar formaciones de blanquizales en algunos lugares de esta zona central del Parque Natural, pero existen varios puntos en los que las formaciones han alcanzado un alto grado de madurez.

La alta erosionabilidad del sustrato que conforma el blanquizal hace que se trate de formaciones muy frágiles que han tardado millones de años en formarse. Tratar de subirse a ellos o simplemente arrancar una de las plantas que sostienen su estructura superficial, aumentará la velocidad con que la lluvia y el viento lo erosionan día tras día.

Los Blanquizales de Pisquerra se han convertido en una parada obligada. Por su fragilidad, invitamos a nuestros visitantes a seguir la ruta marcada por la audioguia sin desviarse.

Esta zona de blanquizal nos acercará también a uno de los puntos de mayor acumulación de sal (carbonato cálcico) que impregna del color blanco a la depresión central, que se conoce como la Bardena Blanca. Estas “costras” salinas son el resultado de la combinación de la abundancia de sales y yesos en el sustrato geológico, y a la aridez del clima. Cuando llueve, la sal existente en el sustrato se disuelve en el agua, que rápidamente, por efecto del calor y la insolación, queda depositada en la superficie en capas cada vez de mayor espesor. Las costras salinas no siempre son visibles, dependerá de la época del año, de las lluvias de los días previos, de la luz incidente, etc.

Esta abundancia de sal tiene efectos negativos sobre los cultivos, ya que impide la absorción de agua por las raíces y llega a ser tóxica en muchos casos.

Algunas plantas, llamada xerófilas (que significa, amigas de la sequedad), han desarrollado estructuras que les permiten evitar la aridez: cutículas gruesas aislantes, pilosidades, escamas, hojas en espinas, extensas raíces. Otras especies se mantienen en forma de semilla hasta que llegan las primeras lluvias, o florecen en invierno, cuando hay más humedad.

Las plantas halófitas (que significa plantas de sal), han logrado ir un poco más allá. Bien acumulan sales en su interior, permitiendo de este modo la absorción de agua externa; bien tienen glándulas que excretan sales; o bien almacenan agua en su interior (como los cactus).

En Bardenas, podemos encontrar especies con varias de estas adaptaciones. 

los Blanquizales de Pisquerra

Audio guía Blanquizales de Pisquerra

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía Blanquizales de Pisquerra

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Blanquizales de Pisquerra

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía Blanquizales de Pisquerra

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía Blanquizales de Pisquerra

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 14. RASO DE LA JUNTA

El término que vamos a atravesar a continuación con la audioguia recibe el nombre de La Junta. Geológicamente hablando, los cabezos que iremos dejando a nuestra derecha se denominan “losados” debido al alto número de losas de areniscas que han caído sobre sus laderas. Poco a poco, el material arcilloso de los estratos más bajos fue desapareciendo, dejando las areniscas “colgadas” en el aire, hasta que, por su propio peso se rompían y caían. El hecho de que el número de areniscas caídas en las laderas sea muy alto, revela que los cabezos eran mucho más altos y anchos que lo que son ahora.

El nombre del término de La Junta se debe a que en este lugar se celebraban las antiguas Juntas para resolver los conflictos entre entidades congozantes que compartían el territorio para pastoreo.

En los primeros tiempos, la tutela del territorio estaba a cargo del rey, pero pronto, los pueblos organizaron reuniones periódicas para resolver los conflictos, en colaboración (y a veces en oposición) con la representación de la Corona.

El enfrentamiento que hubo en el siglo XV entre Tudela y el Valle del Roncal, que derivó en unos sangrientos sucesos, hizo que los reyes Don Juan y Doña Catalina declarasen en 1499 la forma en que deberían ejercer los pueblos sus derechos. Esta Sentencia de los reyes está considerada como el primer paso, de lo que luego serían las Ordenanzas.  

Audio guía Raso de la Junta

Audio guía Raso de la Junta

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía Raso de la Junta

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Raso de la Junta

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía Raso de la Junta

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía Raso de la Junta

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 15. VEDADO DE EGUARAS

Si miramos hacia el noroeste, por encima de la cabaña, podremos observar con la audioguía el Vedado de Eguaras. Declarado Reserva Natural, está situada en el término municipal de Valtierra. No pertenece al Parque Natural.

En el Vedado de Eguaras, se alzan la ruinas del castillo de Peñaflor. Fue construido por Sancho el Fuerte en el siglo XIII con el fin de reforzar la frontera navarroaragonesa, y combatir las partidas de bandidos que asolaban estas tierras.

Según la leyenda, aquí estuvo prisionera doña Blanca de Navarra, princesa de Viana, hija del rey Juan II el Malo, por no querer casarse a finales del siglo XV con el príncipe de Aragón. El rey la encerró a pan y agua en la torre del castillo. Todas las noches, un pastor de Valtierra que tenía las ovejas en la zona, le llevaba queso y leche. Así pudo la princesa sobrellevar mejor su castigo. Años más tarde, como agradecimiento, doña Blanca regaló al pastor las tierras que quedaban alrededor del castillo. Ello explica, según la creencia popular, que hoy día estas tierras pertenezcan al término municipal de Valtierra, en lugar de a la Comunidad de Bardenas.

El Vedado de Eguaras ha sido siempre una finca particular. Inicialmente, perteneció a los reyes de Navarra, que solían usarla como territorio de caza, y ya en 1530 la heredad estaba en manos de Juan de Eguaras, un noble de Tudela, cuyo apellido da nombre a este enclave. Actualmente, el principal uso que tiene la finca es agrícola.

Desde el punto de vista ecológico, el Vedado de Eguaras coincide con una depresión del terreno. Parece un oasis en medio de la estepa, ya que aquí ha crecido a lo largo de los siglos una densa vegetación mediterránea, compuesta principalmente por pino carrasco, y otras especies endémicas como el sisallo, el tamariz, el ontinar y el lentisco. También hay carrizos, espartales, y otras especies arbustivas donde encuentran refugio algunos reptiles y mamíferos de mediano tamaño, como la liebre, el conejo y el jabalí. En los cortados del Plano, que parecen una muralla natural, anidan además el buitre, el alimoche, y el águila real.

Además de su riqueza natural, el Vedado de Eguaras ofrece unas panorámicas impresionantes. Sin duda, su carácter de propiedad privada facilitó la adecuada conservación del pinar de carrasco que hoy podemos disfrutar.

Esta fortaleza tenía un torreón principal, que se conserva todavía, y tres torres más pequeñas. Además del recinto amurallado que coronaba el cerro, había una barbacana (o segunda muralla), donde se guardaba el ganado. Al sur de esta torre principal había un aljibe, aislado con betún, para almacenar el agua.

La misión principal de esta fortaleza, como las del resto de las Bardenas, era vigilar los alrededores, y avisar de la presencia del enemigo, generalmente mediante señales de humo.

A pesar del estado de ruina en que se encuentra, Peñaflor tiene la gracia de ser el único castillo medieval que no ha sido modificado desde su construcción en el siglo XIII.  

Vedado de Eguaras

Audio guía Vedado de Eguaras

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía Vedado de Eguaras

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía Vedado de Eguaras

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía Vedado de Eguaras

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía Vedado de Eguaras

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 16. LAS CABAÑAS

El paisaje de la Bardena incluye también algunas construcciones cuyo aprovechamiento era principalmente agrícola. Es el caso de las cabañas. En origen, fueron viviendas temporales, surgidas para el refugio de los agricultores y sus caballerías, y usados también para almacén de semillas y enseres de labranza. La llegada del tractor y la cosechadora redujo drásticamente la duración de las labores, y las cabañas fueron abandonadas.

Su estructura es muy simple: dos estancias, cocina y cuadra, y una sola puerta de entrada que debía permanecer siempre abierta (aunque desde 1926 puede estar cerrada). La mayoría tienen cerca pequeñas balsas para almacenar agua de lluvia. Hombres y animales bebían de esta agua; otras tienen aljibes, que es un pequeño pozo que se llena con agua de escorrentía para consumo humano.

Al fondo del paisaje podemos contemplar la Estroza, que se alza sobre la Bardena Blanca. Alcanza una altitud media de unos 480 metros. El escarpe que forma permite observar una serie arcillosa en la que se intercalan capas de yeso, caliza y arenisca. Coronando la estribación se dispone un nivel de hasta 10 metros de espesor de gravas, arenas y limos, que conforma la más alta terraza suspendida del río Aragón. En la parte superior se forman unas costras calcáreas denominadas "caliches". 

Audio guía de las cabañas

Audio guía de las cabañas

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de las cabañas

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de las cabañas

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de las cabañas

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de las cabañas

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 17. CABEZO DE CASTILDETIERRA

El cabezo denominado Castildetierra, en la Blanca Baja, es una formación geológica única en Navarra, singular y de interés especial por sus valores paisajísticos y educativos, al servir de modelo para explicar y razonar los altos procesos erosivos existentes en Bardenas.

Es una Chimenea de Hadas. Se trata de una gran columna natural de rocas blandas, en general de origen sedimentario (arcillas o lutitas y margas), cuya cima está formada por una roca de arenisca de mayor resistencia que protege esta columna de la erosión. Este tipo de formaciones puede tener desde la altura de un hombre hasta la de una construcción de diez pisos. La variedad de colores se debe a los diferentes minerales que la componen. Los agentes erosivos predominantes en el cabezo de Castildetierra son la fuerza de las lluvias y el viento de la zona (el cierzo). En la parte más baja de la estructura se pueden observar fuertes cárcavas. Para evitar un mayor deterioro, hay que disfrutar de esta obra de la naturaleza a unos metros de distancia.

Rodeando Castildetierra con la audioguía, podemos observar pequeñas lomas denominadas “facetas triangulares”, cuya inclinación nos da idea de su origen. Si pudiéramos rellenar todo el terreno entre las facetas triangulares y Castildetierra, conseguiríamos reconstruir la montaña original.

Si fijamos nuestra vista a lo lejos, a la derecha del Monumento Natural, veremos una antigua chimenea de hadas de la que solamente queda la parte inferior de forma piramidal. ¿Será este el futuro de Castildetierra? 

Audio guía cabezo de Castildetierra

Audio guía cabezo de Castildetierra

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía cabezo de Castildetierra

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía cabezo de Castildetierra

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía cabezo de Castildetierra

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía cabezo de Castildetierra

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 18. BARRANCO DE LAS CORTINAS

Antes de disfrutar de este punto le advertimos que tenga mucho cuidado y no se acerque a los bordes del barranco.

Los barrancos son elementos del paisaje de Bardenas que cuentan con vida propia: nacen, crecen, se reproducen y mueren en otro barranco o en el río Ebro; Se trata de un modelado muy dinámico y cambiante, debido principalmente a los procesos de erosión hídrica. Estudios realizados arrojan cifras de casi cien toneladas de materiales erosionados por hectárea al año.

En el fondo del barranco, podemos observar una “costra estructural” superficial. Esta costra está formada por los sedimentos arrastrados por la corriente originada por las lluvias. También vemos un amplio grupo de tamarices, que son arbustos resistentes a sequías, y a suelos salinos, frecuentes en las zonas que se encharcan temporalmente. Su nombre significa “eres mi sostén” porque, se usó para consolidar dunas y declives arenosos en la proximidad de costas y ríos. Sus ramitas y corteza, hervidas, se han usado en la medicina popular como astringente, para tratar la diarrea.

Subiendo el barranco encontramos sisallos, frecuentes en suelos ricos en sales y nitrógeno, este último debido a los excrementos del ganado y a los cultivos. Son pastados por las ovejas, las cuales a su vez ayudan a diseminarlos.

Si tenemos suerte, en nuestro paseo con la audioguia por el fondo del barranco podremos observar diferentes aves como el Colirrojo tizón, el abejaruco, el pardillo común o la collalba rubia. 

Audio guía de barranco de las Cortinas

Audio guía de barranco de las Cortinas

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía de barranco de las Cortinas

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía de barranco de las Cortinas

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía de barranco de las Cortinas

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía de barranco de las Cortinas

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 19. EMBALSE DE LAS CORTINAS Y CABEZO DE LAS CORTINAS

A pesar de lo que puede parecer a simple vista, Bardenas no es un desierto y existen numerosas zonas húmedas de carácter estepario que sustentan comunidades botánicas y faunísticas de gran diversidad y complejidad. La mayor parte de balsas y embalses de Bardenas son artificiales, pero con el paso del tiempo se han naturalizado, como es el caso de la Balsa de las Cortinas, que es un representante ideal de los sistemas endorreicos (sin salida fluvial) típicos del Valle del Ebro. Su naturalidad, atrae a una comunidad faunística cuya supervivencia depende de los recursos y el refugio que les brinda el humedal. Es de un gran valor ecológico, ya que tiene todos los cinturones de vegetación (sumergida, anfibia y emergente). El Embalse de Cortinas equilibra biológicamente un área ecológica más amplia que su propio entorno húmedo.

La vegetación de las lagunas en las Bardenas presenta una curiosa distribución en anillo, disponiéndose las distintas especies en función de un gradiente de salinidad y de humedad.

En el embalse de Cortinas encontramos cuatro anillos de vegetación bien diferenciados, detallados en este punto de la audioguia:
- Saladares: Están compuestos por pequeños arbustos carnosos como son los matorrales de sosa, mata de hojas suculentas, y matorrales de orgaza.
- Tamarizales: existe un denso bosquete de tamariz que rodea casi por completo el embalse.
- Juncales y carrizales: aparecen también formando un cinturón junto al tamarizal, y en las zonas más profundas aparecen los carrizos y aneas o espadañas.
- Aguas permanentes: donde puede observarse la espiga de agua.

El cabezo de las Cortinas y las zonas de cárcavas existentes en su ladera, deben su nombre por la semejanza con unas cortinas o visillos. En los alrededores del cabezo, es destacable un predominio de matorral claro compuesto por plantas aromáticas típicas, como el romero y el tomillo, junto con otras como el marrubio y abundantes gramíneas, entre las que son destacables los espartos. También encontramos endemismos de espacios áridos de la península, como son lechacinos, límoníum, y sisallos.

Entre las aves que pueden observarse en las cercanías de Cortinas podrían destacarse el aguilucho lagunero o el rascón, aunque las más habituales son las fochas y diversas especies de aves acuáticas y limícolas. 

Audio guía embalse de Cortinas

Audio guía embalse de Cortinas

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía embalse de Cortinas

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía embalse de Cortinas

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía embalse de Cortinas

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía embalse de Cortinas

- Idioma Alemán 
- Formato mp3


Audio 20. CABEZO DE LAS CORTINILLAS

El cabezo de las Cortinillas es un perfecto ejemplo de cerro testigo en Bardenas, ya que podemos identificar los diferentes estratos de sedimentación por colores. La disposición de estos estratos y su composición implican una comunidad florística y faunística características.

En los estratos podemos distinguir las lutitas, margas, areniscas y yesos que lo conforman. El color rojizo, nos indica la oxidación del hierro en los materiales depositados, debido a las altas temperaturas del ambiente.

En la parte alta de los cabezos, la erosión es laminar suave. En las laderas el efecto de solana y umbría es muy palpable. Las solanas presentan pendientes más acusadas con fuerte erosión, originando cárcavas muy profundas que forman bad-lands (blanquizales) o incluso escarpes. En las umbrías el recubrimiento vegetal es mucho mayor y la pendiente más suave, donde la erosión es laminar y menor, aunque sigue siendo bastante intensa.

Cortinillas es el único cabezo donde actualmente se autoriza la ascensión hasta la cima. Se alza hasta los 370 metros sobre el nivel del mar, sobresaliendo unos 65 metros sobre la hondonada que se extiende a su alrededor. La vista panorámica de 360º que podemos tener con la audioguía desde la cima de Cortinillas es excepcional y nos permite contemplar toda la serie de cabezos y planas que rodean la depresión central.

En los alrededores del cabezo, son destacables los espartos, (planta indicadora de terrenos deprimidos y con poco drenaje) y los romeros (indicadora de sustratos calcáreos). 

cabezo de las Cortinillas

Audio guía cabezo de las Cortinillas

- Idioma Euskera
- Formato mp3

Audio guía cabezo de las Cortinillas

- Idioma Español
- Formato mp3

Audio guía cabezo de las Cortinillas

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Audio guía cabezo de las Cortinillas

- Idioma Francés
- Formato mp3

Audio guía cabezo de las Cortinillas

- Idioma Alemán 
- Formato mp3

Audioguías Bluehertz ha puesto en marcha un servicio de audio guías en 5 idiomas (euskera, español, inglés, francés y alemán) para el Parque Natural de las Bardenas Reales, Reserva de la Biosfera.


Dirección: Acceso al Centro de Información y Parque Natural: Entrada desde la NA-8712 km. 0,8 (Tudela-Arguedas / Arguedas-Tudela). 31500 - Tudela (Navarra)

- Tel.: 948 830 308 - turismo@bardenasreales.es - www.bardenasreales.es -




Volver al índice

Audioguías clásicas y multimedia

Audioguías

Dispositivos audioguias, Audioguias multimedia,
Audio guia GPS bus-tren turístico, bases cargadoras
y accesorios.

Radioguías para visitas guiadas

Radioguías

Sistemas de guiado de grupos, auriculares, maletas de carga, accesorios para radioguías.

Aplicaciones móviles

Aplicaciones móviles

Audioguías disponibles desde dispositivos móviles, App web, App descargables desde Google Store.

Contenidos para audioguías

Contenidos

Audioguias en varios idiomas, traducciones, locuciones. Audiodescripciones, signoguías, contenidos para audioguias. Realidad 3D.