INTRODUCCION
La necesidad de la creación de un Museo de Arqueología en Águilas se remonta prácticamente al momento de florecimiento de este tipo de instituciones en el siglo XIX, e incluso de la 2ª mitad del s. XVIII, cuando como consecuencia de la incesante actividad edilicia en esta población se producen numerosos descubrimientos arqueológicos pertenecientes al antiguo asentamiento que subyace en el subsuelo, entre los que destaca el hallazgo en 1787 de las ruinas de unas termas romanas en un solar situado en la calle Rey Carlos III.
El Museo Arqueológico se inauguró el 20 de noviembre del año 2000, por tanto es una institución relativamente joven. Se creó atendiendo a un objetivo fundamental: imbricar la conservación, protección, exposición, investigación y divulgación del patrimonio arqueológico local, fomentando la participación de los vecinos del municipio en la protección de su patrimonio y dar a conocer al foráneo la realidad del pasado histórico de la ciudad que visita.
Para este fin se destinó el edificio situado en la calle Conde Aranda, 8, en el centro del casco urbano. Un inmueble que, dentro del panorama arquitectónico de Águilas, representa uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de finales del XIX y principios del XX, en el que cabe destacar su singular fachada, y que podrá descubrir gracias a esta audioguía.
La disposición de la superficie interior, que comprende un único pero amplio espacio destinado a la exposición permanente arqueológica, permitió plantear la muestra utilizando una serie de compartimentos estancos, utilizando para ello pilares y muros de carga internos, creándose un itinerario anular con punto de partida y final en el mismo lugar.
Las colecciones expuestas que vamos a ver en esta audioguia se complementan con una serie de recursos expositivos y audiovisuales persiguiendo el objetivo pedagógico y didáctico, esenciales en el discurso museográfico.
VITRINAS 1 Y 2
El inicio del recorrido de la audioguia se realiza a la izquierda de la entrada donde observamos algunos paneles que nos introducen en la relevancia de la Arqueología que se constituye en la Ciencia encargada de recuperar e interpretar los restos dejados por nuestros antepasados. También podemos observar un gráfico con todos los yacimientos arqueológicos que se han localizado en el Término Municipal de Águilas.
La exposición permanente se inicia con la Prehistoria. En la vitrina 1 se exponen materiales de yacimientos arqueológicos de la localidad y su entorno desde el Neolítico a la Edad del Bronce. Los primeros pobladores reconocidos datan del Neolítico Final, sobre el 3000 a.C., y ocuparon como lugar de hábitat y enterramiento la Cueva C-6 de Cabo de Cope, cuyos planos se pueden observar en el panel situado a la derecha, destacando una vasija ovoide que se expone en la parte inferior de la vitrina. Son de destacar también los materiales del Calcolítico, 3er milenio a.C., que comprende una destacada colección de piezas líticas: puntas de flecha, raspadores, dientes de hoz, cuchillos, etc., los primeros elementos metálicos como la punta de flecha tipo Palmela que se ve en la leja intermedia y varias vasijas cerámicas procedentes de Cope y Tébar. Del Bronce argárico, en la parte superior, entre otras piezas, se expone el ajuar de una tumba compuesto por una pequeña vasija cerámica (tulipa), un arma (alabarda) y un lingote de cobre, procedentes del yacimiento de Fuente Álamo. A la derecha y con la audioguia, en la vitrina 2, se recogen varias reproducciones de cerámicas argáricas.
VITRINA 3
En la exposición permanente del Museo destaca la colección perteneciente a la Romanización. La mayor parte de los materiales proceden de las excavaciones llevadas a cabo en Águilas durante los últimos años, del asentamiento romano que subyace bajo el casco urbano actual. Siguiendo el recorrido, hacia la derecha se presenta la documentación de los dos edificios más emblemáticos de esta época: las Termas orientales, situadas junto a la Iglesia de San José, cuyos restos se han conservado parcialmente e integrado en la nueva construcción, cuyas fotos se observan en la parte superior. Y las termas occidentales situadas en la calle Quintana, cuyos restos se han musealizado y se pueden visitar. En la vitrina 3 y con la audioguia se reproduce una maqueta de este edificio. A la izquierda se puede contemplar un capitel corintio de mármol procedente de este edificio.
VITRINA 4
El mayor volumen de materiales de este período se dispone en apartados, formando una serie de interesantes monográficos. Frente al capitel, junto a la puerta de entrada, encontramos la vitrina 4 donde hay una muestra de materiales romanos utilizados en la construcción: tégulas (tejas planas), ímbrices (tejas curvas), ladrillos de distinta tipología, y en el centro, clavos de termas (clavi coctiles), utilizados para fijar los muros verticales de ladrillo a la pared maestra de los ambientes calefactados de los edificios termales y crear así cámaras de aire caliente (concamerationes).
VITRINA 5
A la izquierda, en la vitrina 5 y con la ayuda de la audioguia, se ofrece una selección de formas de cerámicas comunes utilizadas como almacenamiento o despensa, cerámicas de mesa y de cocina; entre ellas tenemos: jarras, platos, copas, ollas, etc.
VITRINA 7
Siguiendo a la izquierda con la audioguia nos detenemos en la vitrina 7 donde encontramos una selección de producciones cerámicas de lujo ordenadas cronológicamente. Destaca el valor técnico y estético de estas piezas y hemos de incidir en la idea del intenso tráfico comercial existente en este periodo histórico. En la parte superior se exponen cerámicas pintadas íberorromanas, producciones itálicas de barniz negro (cerámicas campanienses) y las primeras producciones de barniz rojo (terra sigillata itálica), llamadas así por la presencia en el fondo interno del característico sello del alfarero. En la parte media terra sigillata de origen gálico y en la zona inferior la prolífica terra sigillata africana, de barniz anaranjado y que se apodera de los mercados sobre todo en época bajo-imperial.
VITRINA 6
Seguimos con la audioguia el recorrido longitudinalmente y a la derecha se localiza la vitrina 6 dedicada a la vivienda, jalonada por dos piedras de molino. Junto a ella encontramos paneles explicativos sobre excavaciones de casas romanas en Águilas y reconstrucciones hipotéticas. En la vitrina se expone todo el ajuar doméstico de una domus (casa urbana) excavada en la calle Quintana. De este modo podemos observar la vajilla y útiles que disponía la misma en el momento de abandono: cerámicas de cocina como ollas, cazuelas, tapaderas y un mortero; de mesa como platos y jarras, e incluso una lucerna que servía para iluminación.
VITRINA 8
Frente a la vitrina 6 se encuentra ésta vitrina, se expone un monográfico dedicado a la pesca y la producción de salazones de pescado. La importancia durante los últimos siglos de ocupación romana determinó que la industria pesquera y de salazones tuviera un tratamiento relevante en el museo. Los abundantes y diversos materiales expuestos se completan con información textual que explican el significado económico de la pesca, los productos elaborados, las factorías documentadas en Águilas y las industrias complementarias. De este modo, a la derecha de la vitrina encontramos fotos de estas factorías, destacando la Isla del Fraile y una reconstrucción hipotética de la factoría excavada en el Paseo de la Constitución. Entre los materiales expuestos encontramos, en ambos laterales de la vitrina dos anforillas para envasar salazones fabricadas en los alfares de las termas orientales (tipo spatheium), así como una fragmentada, en la parte inferior, con restos de salazón en su interior. Son de destacar, en la parte media de la vitrina, la colección de anzuelos, agujas pata coser redes y una lanzadera de bronce utilizada para reparar los artes pesqueros.
VITRINA 9
Siguiendo por el pasillo longitudinal con la audioguia y a continuación de la vitrina 6, encontramos la vitrina 9, donde en la parte superior, se exponen varias piezas cerámicas recuperadas de otra casa (domus), excavada en la calle Sagasta y que datan del s. III d.C. Entre ellas destaca una cantimplora de grandes dimensiones. En la parte media, se exponen fragmentos de decoración parietal pintada junto a varios elementos relacionados con las artes decorativas: fragmentos de estucos (capiteles, cornisas y una excepcional cabeza de Gorgona) y mármoles.
La vitrina está jalonada a ambos lados por dos paneles con decoración parietal pintada original de la domus citada de la calle Sagasta. Por último, en la parte inferior de la vitrina, se presenta una interesante colección de instrumentos de uso cotidiano y relacionado con diferentes oficios: llaves, agujas, podones, cuchillos, hoces, pesas de telar, un cencerro, etc.
ANFORAS
Siguiendo el recorrido de la audioguía, a la derecha, encontramos un espacio destinado al comercio y a las ánforas. Se trata de explicar la trascendencia que para la arqueología romana tienen estos contenedores cerámicos. En los paneles superiores se explica el proceso de fabricación, su funcionalidad, los productos almacenados, el embarque y entibación, las redes comerciales, etc. Se exhibe una selección de piezas que abarcan cronológicamente todo el período romano y de procedencia dispar: itálica, gálica, bética, norteafricana, lusitana y, por último, producciones de la propia Águilas.
VITRINA 10
A la derecha de las ánforas, con la ayuda de esta audioguia se expone un elenco de piezas que versan sobre aspectos sociales, religiosos y de la vida cotidiana. En la parte inferior, en el centro se exhibe una selección de lucernas de distinta tipología que comprende cronológicamente toda la etapa de ocupación romana, desde las más antiguas republicanas hasta las producciones tardorromanas, fundamentalmente procedentes del norte de África. También se exponen vidrios y restos de tejido (lino) y esparto. Por último, a la izquierda encontramos abalorios y adornos personales metálicos y de hueso: pulseras, anillos, pinzas de depilar, etc.
En la zona media se expone una colección de terracotas y de agujas de hueso (acus crinalis), a la derecha varios elementos relacionados con el juego (dado y fichas) y otros de uso personal como un peine de hueso.
En la zona superior se presentan varias piezas singulares, de las más emblemáticas del museo, relacionadas con las creencias individuales: superstición, sexualidad, mitología y moral. De izquierda a derecha encontramos el mango de una navaja – cuchillo realizado en hueso y de forma fálica, un amuleto o colgante fálico de bronce, una capsella o colgante tipo bulla de plata con representación de Isis en ambas caras, un fragmento de cerámica decorada con un registro menor donde se aprecia el amamantamiento de Rómulo y Remo por la loba capitolina (trasunto de la fundación de Roma) junto a una escena erótica y, por último, un disco cerámico con la representación en relieve del mito de Leda y el cisne.
VITRINA 10 BIS
A la izquierda, por motivos de logística, encontramos la vitrina 10 bis, más pequeña y sin iluminación interna para protección de las piezas expuestas. En la parte inferior se expone una singular pieza; se trata de una cazuela pintada de tradición indígena, fechada en el s. II d.C. En el interior se aprecia una decoración a base de motivos geométricos distribuidos en registros horizontales. Por el contrario, la ornamentación al exterior se realizó a base de representaciones figuradas: una espiga y una hoja y la grafía FAVQ. El fondo de la vasija está ocupado por una representación de los genitales masculinos, quedando marcado el glande y con una línea que puede plasmar el momento de la eyaculación. La combinación de una representación fálica con otros elementos vegetales manifiesta un simbolismo que alude a la fecundidad de la tierra. En la leja superior de la vitrina se exponen temporalmente piezas de donaciones recientes.
VITRINA 11
Siguiendo el recorrido con la audioguia, a la izquierda encontramos una sección relacionada con el mundo funerario en época romana. A la derecha de la vitrina 11 se localiza un panel en el que se recrea un enterramiento efectuado en el panteón familiar excavado en la Necrópolis tardorromana del Molino. En el interior de la vitrina se disponen distintos elementos que formaban parte de distintos ajuares funerarios, restos de féretros y clavos de hierro y bronce y lápidas de mármol. En la base se expone un enterramiento infantil en ánfora de la Necrópolis citada y en la parte superior, una pieza singular, una lucerna africana decorada con la menorah; el candelabro de siete brazos judío. Esta pieza es única en la península y ha formado parte de numerosas exposiciones itinerantes por todo el país.
Además tenemos varias piezas interpretadas como ritos fundacionales destacando un conjunto formado por tres jarras cerámicas globulares y provistas de un asa, que parecieron con las bocas selladas con arcilla y fragmentos cerámicos, que por su contenido debieron constituir un rito fundacional relacionado con las construcción de las Termas orientales y que hunde sus raíces en el ritual para la fundación de nuevas ciudades. Una de ellas contenía los restos óseos de un ave, otra de un pez y la tercera, restos vegetales, que simbolizan los tres elementos fundamentales de la vida: tierra, agua y aire.
NECROPOLIS
A la izquierda se exponen los restos de una cubierta de una tumba de la Necrópolis del Molino formada por ladrillos bipedalis, y sobre ellos, una capa de mortero de cal en el que han quedado impresas las huellas de, posiblemente, la persona que ejecutó materialmente la tumba.
VITRINA 13
Enfrente en la vitrina 13, aparece musealizada una tumba de inhumación descubierta en la calle Aire, datada en el s. III d.C., y realizada en fosa con base y cubierta de ladrillos. Tras la vitrina se expone una inscripción funeraria.
VITRINA 14
Siguiendo el pasillo hacia la salida, a la izquierda, en la vitrina 14 y con la audioguia, se exponen varias piezas que proceden de los alfares tardorromanos (siglo V d.C.) que se excavaron en las Termas Orientales, junto a la Iglesia de San José, una vez inutilizado el edificio termal. En esta selección de material cerámico se exhiben ánforas, se reconocen hasta seis tipos diferentes; grandes jarras de almacenamiento y vajilla de mesa (platos, jarras de pequeño tamaño, cuencos, etc.).
VITRINA 12
Frente a esta vitrina se ubica el monetario (vitrina 12). En esta sección numismática predominan las monedas de época romana; se recogen desde las primeras acuñaciones hispanorromanas hasta las emisiones tardorromanas de pequeño módulo. El conjunto se completa con numerario medieval y moderno, destacando las monedas de plata de época almohade. Antes de irnos, si observamos por la ventana con la audioguía se puede ver el Molino.
VITRINA 15
La colección medieval de época islámica es reducida y está representada fundamentalmente por materiales procedentes de las excavaciones del Monte del Castillo de San Juan. A la izquierda, junto a la vitrina 14 con materiales tardorromanos, se ha reproducido un enterramiento de esta época, perteneciente a la maqbara o cementerio localizado en las inmediaciones de la calle San Juan y Plaza de Abastos.
VITRINA 16
Siguiendo por el pasillo con la audioguia, a la derecha, se expone una selección de materiales relacionados con el hisn y pequeño asentamiento de época hispanomusulmana (siglos XI – XIII). Entre éstos encontramos ataifores vidriados, redomas, candiles decorados al manganeso, una pipa, elementos metálicos y de marfil, etc.
VITRINA 17
El recorrido al apartado arqueológico del Museo, culmina con la sección dedicada a época Moderna y Contemporánea, cuyo eje central es el Castillo de San Juan de las Águilas, de importancia capital para la ciudad debido a que bajo su amparo y defensa nació la nueva población de águilas durante la segunda mitad del s. XVIII.
La audioguia continúa frente a la vitrina dedicada a la Edad Media, donde encontramos la vitrina 17, con materiales de los siglos XVIII – XX, procedentes del cerro del Castillo y del casco urbano de la actual población. Podemos destacar la colección de pipas y los complementos de indumentarias de las distintas guarniciones que custodiaban el Castillo.
MONETARIO
Una vez concluimos la visita a la exposición arqueológica nos dirigimos con la audioguia hacia el fondo de la sala y a la izquierda, entramos en otra sala dedicada a la exposición de monedas y papel moneda de todo el mundo, estructurada por continentes, la mayor parte de la colección donada por D. Miguel Pérez Redondo. A la izquierda de esta sala, encontramos la sala de proyección de audiovisuales y sala de exposiciones temporales.
Audioguías Bluehertz ha puesto en marcha para el Museo de Arqueología en Aguilas (Murcia), un servicio de audio guías con contenidos disponibles en los idiomas español e inglés.
Museo de Arqueología: Calle Conde de Aranda, 8, 30880 Aguilas, Murcia
- Tel.: +34 96 849 32 87
Volver al índice
Dispositivos audioguias, Audioguias multimedia,
Audio guia GPS bus-tren turístico, bases cargadoras
y accesorios.
Sistemas de guiado de grupos, auriculares, maletas de carga, accesorios para radioguías.
Audioguías disponibles desde dispositivos móviles, App web, App descargables desde Google Store.
Audioguias en varios idiomas, traducciones, locuciones. Audiodescripciones, signoguías, contenidos para audioguias. Realidad 3D.